Los chicos pueden tener artritis

La reumatología infantil se encarga de las afecciones inflamatorias y no inflamatorias principalmente del músculo esquelético. La enfermedad más frecuente en la infancia es la artritis ideopática juvenil. El signo clínico es principalmente la artritis que se va a presentar con inflamación de una articulación, con dolor, con limitación en el movimiento. La característica que tiene es un inicio progresivo, empieza de a poco y va aumentando. Comienza como una molestia, se agregan la tumefacción y la hinchazón de esa articulación y eso lleva a que el niño no pueda mover bien la articulación, a un rengueo o un trastorno de la marcha. Estas pueden ser las causas de consulta al reumatólogo infantil. Asi explica la Dra. Florencia Ahumada, Pediatra especialista en Reumatología Infantil. Es la única en su especialidad en la provincia de Misiones.
Las señales que se advierten primero
La tonicidad en la principal. Tiene un inicio progresivo, se va sosteniendo y empeorando con el tiempo. Esto lo diferencia de un traumatismo donde hay una causa que produce ese dolor. Primero hay que descartar otras cusas como infecciones, etc. y luego pensar que puede ser una enfermedad reumatológica.
Se asocia al reumatismo con los adultos, con los ancianos, pero es una enfermedad que se puede presentarse a cualquier edad. La más frecuente es la artritis ideopática juvenil pero existen otras patologías como el lupus. De acuerdo a la edad del paciente se observan distintas etiologías, la reumatología infantil se ocupa de las patologías en niños de hasta 16 años.
El diagnóstico es más que nada clínico, por eso ante la sospecha de una enfermedad reumatológica debe ser derivado el paciente a un especialista que realizará los estudios complementarios que permitan llegar mejor al diagnóstico. Una vez que se tiene ese diagnóstico existe una amplia variedad de tratamientos disponibles en pediatría a diferencia de lo que sucedía anteriormente donde no había gran disponibilidad farmacéutica y todos los pacientes eran tratados con corticoides, y sabemos los efectos adversos de los corticoides. Actualmente si se efectúa un diagnóstico temprano, existen medicamentos que permiten lograr una remisión de las enfermedades. No hablamos de curación sino de inactividad o de remisión. Estos significa que se deben hacer controles una o dos veces al año para que ante una mínima sintomatología poder detectar una reactivación y tratarla a tiempo.
El factor que más influye en el respuesta es la adherencia al tratamiento; la falla terapéutica se ve cuando no se hacen los controles y estudios pautados, no se sigue la medicación indicada, es decir que es fundamental el cumplimiento del tratamiento.
A veces se llega tarde a la consulta médica y los niños tienen mucho compromiso y secuelas también. Enseguida se inicia un tratamiento para desinflamar lo más posible y evaluar secuelas, luego se aplica kinesiología y medicación. Se ven daños irreversibles en chicos que ya tienen lesiones en sus articulaciones, por eso la insistencia en la consulta.
Es importante saber que existen estas enfermedades reumatológicas en la infancia y tratarlas a tiempo.