Adaptarse a las nuevas formas de trabajo y tener conciencia social

Entrevistamos al Dr. Guillermo Vymazal, médico laboral, traumatólogo,ortopedista y director médico del Sanatorio IOT de Posadas.
La primer pregunta que le hicimos al Dr. Vymazal fue acerca cómo vive esta pandemia desde lo familiar, como médico y como empresario.
«Es una situación fuera de lo habitual, inesperable. Como médico y como persona, no hubiera esperado vivir algo así. Desde lo familiar, bien porque mis hijos son adolescentes y uno con el trabajo y los chicos en otra, es difícil la comunicación. Compartir mucho tiempo con ellos, charlar más de lo habitual, hizo bien. La contraparte, desde la parte médica uno siente que por más que se proteja siempre es insuficiente; tengo muchos colegas de diferentes especialidades, desde gente ultra obsesiva hasta gente que confía demasiado y no usa los elementos de protección indicados para el tipo de circulación viral que tiene la provincia.
Uno trata entre los pacientes y los colegas de utilizar los elementos que tiene a mano, regulando tiempos entre pacientes, la limpieza después de cada atención, tomar siempre medidas extremas y de a poco uno se va acostumbrando. Igual no son muchos los que asisten al sanatorio porque la gente tiene miedo.
Como empresa de salud es preocupante, estás con la ansiedad permanente de qué va a pasar si un paciente llega a la institución con otra patología y en medio de la internación empieza a desarrollar otro tipo de síntoma, el miedo es ese, la situación de contagio generalizado. Se extreman los cuidados de protección. Todos los servicios se están atendiendo».
La organización en Misiones se hace de manera conjunta entre el sector privado y las autoridades, así lo comenta Vymazal. «Estuvimos en Casa de Gobierno en comunicación con el vicegobernador y con el gobernador, con IPS, con todos estamos en contacto cotidiano. Comenzamos a levantar las restricciones y aumentó la atención, tenemos la guardia que atiende como siempre y todos los demás servicios que están funcionando normalmente.
Afuera tenemos un trailer que nos envió el Ministerio de Salud Pública, con dos consultorios que son externos al sanatorio. Es para pacientes febriles. Un médico y una enfermera atienden, puede ser angina, dengue, es personal de la institución. Si consideran que requieren internación o sospecha de COVID, se activa el protocolo del sanatorio. La atención es para gente con y sin obra social, para ayudar a la comunidad en esta situación, para la gente que no puede llegar hasta el hospital o porque está cerca del sanatorio».
Mucha gente ha dejado de hacer sus controles médicos o de atender ciertos síntomas?
«Los controles se dejaron de hacer; pacientes diabéticos, hipertensos, cardiológicos, dejaron de concurrir a la consulta. Nosotros generamos con la red de farmacias alrededor del sanatorio poder tramitar la consulta y que el paciente acceda a la receta. La mayoría de los pacientes se abstuvieron de venir y por ahí llegan un poco más deteriorados de lo habitual, más descompensados, con los valores altos «.
Qué puede suceder en los próximos días cuando se amplíen ciertas actividades?
» Ahora que se va a flexibilizar un poco la cuarentena y va empezar a trabajar más gente, preocupa un poco el transporte. En todos los trabajos, si se mantiene la distancia, se preparan protocolos, creo que no va haber mayores inconvenientes. Nuestra provincia fue una de las primeras en tomar la decisión de hacer cuarentena y usar barbijo, la circulación viral es baja, ahora si no se cumple, es una bomba de tiempo. No es sólo es responsabilidad del gobierno, sino de los ciudadanos. Es cuestión de conciencia social».
Las personas comprenden la necesidad de los cuidados y controles?
«Básicamente la gente debe entender que para los médicos y enfermeros, más allá de tener ganas y voluntad de trabajar, esto también es nuevo y a veces la ansiedad de los pacientes los supera, se ponen de mal humor. Estamos tratando de cuidarlos y cuidarnos, si hacemos las cosas rápidas, sin tomar las medidas, perdemos todos. Son situaciones especiales en todo el mundo, hay que adaptarse a las nuevas formas de trabajo hasta que volvamos a lo anterior a alguna otra forma de trabajo».
Dr. Guillermo Vymazal MO 3989