El dolor de cabeza de cada día
Una fuente de consulta muy habitual es la jaqueca o la migraña. Es el primer interrogante que plantea el Dr. Javier Del Longo en su entrevista al neurólogo Dr. Hugo Solís, en una entrevista amplia, que responde varias dudas.
» Me animo decir que es la primer causa de consulta, la más importante quizás o la más frecuente. Es raro que en el consultorio de un neurólogo haya un día que no llegue un paciente con cefalea o con migraña que viene a consultarlo, es muy prevalente el problema».
Qué diferencia hay entre una migraña y una cefalea común? Hay gente que tiene una cefalea, que le duele toda la cabeza y la migraña o la jaqueca, es la mitad de la cabeza el dolor?
«Es muy interesante lo que decís porque todavía ahí radican algunos errores de diagnóstico en los pacientes. La migraña que es un tipo de cefalea primaria. Como para empezar a hablar diría que las cefaleas se clasifican en primarias y en secundarias. Las primarias ocupan casi el 90 por ciento y hay un 10 por ciento son cefaleas secundarias que son las que son secundarias a causas más complejas, tumores, ACV, otras enfermedades. Pero dentro de las primarias se distinguen dos muy importantes, la cefalea tensional que es la más frecuente de todas, prácticamente podemos ir que no hay una persona que no haya tenido en algún momento de su vida un episodio de cefalea tensional y después está la migraña que también de primaria pero que hay algunas diferencias que vale la pena mencionarlas. Por ejemplo la cefalea tensional es una cefalea que por lo general es bilateral o sea afecta a las dos partes del cerebro, puede ser bitemporal uno siente un dolor opresivo o puede ser en la región de la nuca occipital o algunas veces puede ser un dolor en casco. Es gradual, empieza de a poco, por lo general no interrumpe la actividad que uno está haciendo si uno tiene un analgésico a mano uno sigue esa actividad.
La migraña o jaqueca como también se la conoce, el 60, 70 por ciento son hemicraneanas, afecta a una mitad de la cabeza, es pulsátil es decir que late, cuando uno lo interroga al paciente ya me está dirigiendo hacia la patología que tiene, pero hay un 40 por ciento de migrañosos en que el dolor de cabeza abarca a toda la cabeza, pero una característica que no falta es la pulsatividad. Los expertos nos hablan de tres características que ayudan a diferenciar una cefalea tensional de una migraña. En primer lugar si el paciente tiene una sensibilidad aumentada a la luz, a los ruidos, a los olores, lo que llamamos fotofobia o fonofobia, si a eso le agregamos que tiene una sensación incapacitante cuando se ve obligado prácticamente a interrumpir las actividades, cuando tiene una crisis de migraña. Y el último aspecto es el componente vegetativo, se agregan problemas en el estómago, los intestinos, en el contexto de ese episodio tan intenso de dolor de cabeza. Son tres puntos para diferenciar la cefalea tensional de la migraña. Es importante decir que pueden haber pacientes que tengan migraña y que tengan en algunos momentos del mes cefalea tensional».
Cuando hablás de cefalea tensional, mencionaste los puntos particularmente donde puede aparecer. La palabra tensión qué significa? que están en tensión o en hipertensión músculos? qué es lo que lleva a que sea tensional?
«En general hay una contractura de músculos cervicales que colabora bastante en lo que va a llevar al dolor de la cefalea tensional. El tema con la cefalea tensional es que al ser tan común ni siquiera podemos decir qué porcentaje en el mundo lo tiene, porque es casi algo que ya está en la fisiología de todos los seres humanos. Después de una jornada que uno está bastante cansado al final del día, empieza a percibir ese malestar, esa opresión, y una de la hipótesis es que la vía del dolor en algunos sujetos están más predispuestos. Eso lleva al dolor, hay contractura de los músculos cervicales, del cuero cabelludo, por eso todo lo que sean los masajes el paciente siente inmediatamente que lo alivia».
Uno de los puntos que vos mencionas es quizá la consulta principal en los consultorios de neurología pero también hay con respecto a la cefalea, mucha automedicación, hay gente que la padece mucho tiempo y se toma analgésico o peor quizás el uso excesivo de uno de los medicamentos que es híper conocido. Esta parte, digamos nosotros como médicos, nuestra función es llegar al diagnóstico y también de alguna manera creo que frenar el consumo, pero el consumo excesivo de estos compuestos a qué nos puede llevar ?
«El consumo excesivo de analgésicos nos puede llevar a la cefalea crónica que es aquella cefalea que dura más de 15 días al mes. Es realmente un problema porque una de las cosas que hay que decir en relación a las cefaleas, a las migrañas, está asociado con un gran número de comorbilidades, por ejemplo dormir mal, un desarreglo en el sueño, trastornos alimentarios, anímicos, síndromes depresivos, todo esto facilita, predispone y genera el terreno ideal para que las cefaleas se cronifiquen.
La persona lógicamente siente dolor de cabeza y quiere controlar el síntoma, es muy molesto, es muy incapacitante y un vecino le dijo tomá tal remedio, lo que pasa es que lamentablemente se va cronificando y una parte que por ahí hay que entender es que estamos llegando a la parte final del ciclo. Esto que empieza con la activación alrededor de los vasos sanguíneos en el cerebro y que culmina la activación del sistema trigémino vascular, una red muy compleja realmente la de las cefaleas, la de la migraña, uno llega a la última parte y cuando está tomando el analgésico, lo que habría que hacer es estar en la en el comienzo donde está la verdadera falla en la migraña y en la cefalea, en el procesamiento sensorial, ahí es donde hay que realmente trabajar y concentrar».
Nombraste las características de una y otra, nombraste las comorbilidades, lo que le podría pasar a un paciente, existe mucho hincapié en tu función médica como neurólogo en el examen clínico, en una correcta anamnesis, interrogar al paciente. Pero hay algo más que se puede hacer desde estudios con respecto al diagnóstico de una migraña?
» Cuando estamos ante un paciente con cefalea, una pregunta muy importante es cuánto tiempo hace que le duele la cabeza. No es lo mismo un episodio de cefalea o cefalea de reciente comienzo que es realmente nos obliga a ser más rápidos, más ejecutivos pedir un estudio, de cerebro una tomografía o una resonancia para ver cómo está la anatomía del cerebro, que cuando el paciente nos relata una historia de años de evolución. Pedimos igual el estudio para saber cómo está la anatomía del cerebro pero nos da cierta tranquilidad el hecho que el dolor de cabeza sea crónico, nos permite actuar un poco más tranquilo. En el otro caso tenemos que actuar más rápido porque la cefalea de reciente comienzo, ni hablar si cuando el paciente viene nos refiere que tiene síntomas como que se adormece una parte del cuerpo, tiene trastornos visuales o un dolor de cabeza que lo despierta en la mitad de la noche, es muy intenso, que en pocos segundos alcanza su máxima intensidad. Es una emergencia neurológica y hay que encararlo de otra manera».
Una vez que llegaste al diagnóstico del paciente, va a haber algunos a los cuales les recomendarás algunas cosas y otros quizás hasta medicamentos. Cuáles son las terapéuticas en general de la migraña?
«El enfoque de la cefalea y de la migraña es multifacético. Tenemos que pensar en varios ejes. Un eje es el tratamiento agudo porque el paciente está con dolor ahora y realmente el dolor hay que manejarlo. Otro de los ejes es el tratamiento preventivo, ahí está diría la clave del tratamiento exitoso tanto en la cefalea tensional como de la migraña. En el caso de la migraña desde comienzos de 1900 hasta esta fecha se han ido incorporando distintos fármacos que se utilizan como preventivos. Estamos en el momento quizá más importante porque desde hace unos años ya han salido a la venta los anticuerpos monoclonales que es el tratamiento más específico que existe en relación a la migraña, dirigido a un péptido vasoactivo. También utilizamos otro tipo de drogas como los antiepilépticos que muchas veces los pacientes nos preguntan, dentro de la fisiopatología la migraña existe lo que se llama la híper- excitabilidad cortical y los neurólogos sabemos que pacientes migrañosos tratados con topiramato realmente andan muy bien. Es decir utilizamos distintos fármacos que no son analgésicos sino que tienen otro mecanismo de acción que se toman todas las noches y por tres a seis meses, lo que buscamos es disminuir tanto la frecuencia como la intensidad del dolor de cabeza. Esa es una de las patas del tratamiento preventivo, una de las partes muy importantes, y el otro eje son ciertas modificaciones de la calidad de vida de la persona porque si esa persona está súper estresada, tiene problemas laborales, familiares, está desbordada, es muy difícil que la cefalea sola sea el problema a resolver, hay que buscar una respuesta integral. Decimos que el paciente con migraña tiene que ser un paciente muy armónico, muy ordenado, tiene que dormir la cantidad de horas de sueño que necesita, si duerme siete horas y está bien serán siete horas el día, si duerme diez horas casi seguro que va a tener dolor de cabeza o si un día duerme cuatro horas es muy probable que ese día tenga también episodio de dolor de cabeza. Después hay desencadenantes internos y desencadenantes externos, el alcohol, hay gente que toma un medio vaso de cerveza y le extiende que le explota la cabeza, hay una fuerte base genética. Un capítulo aparte es lo relacionado con lo ginecológico».
«Siempre aconsejamos al paciente que lleve un diario de dolor de cabeza, un registro que nos va a aportar cuántos días al mes efectivamente le duele y cómo fue ese dolor, también le pedimos que nos aporte el dato de en qué momento si es mujer en qué momento del ciclo menstrual está para ir conociendo un poco más de la fisiopatología, para ver si podemos momento actuar con un tratamiento preventivo. Es un momento donde hay muchísima esperanza en relación a los pacientes con migraña, con cefalea tensional, creo que nos espera algo realmente sorprendente».
Dr. Javier Del Longo – Ginecólogo – MO 1280
Dr. Hugo Solís – Neurólogo – MO 3610