Lo que hay que saber antes de colocarse un implante mamario

Se estima que en la Argentina alrededor de 15 mil mujeres recibieron esas prótesis fraudulentas, que se comercializaron entre 2007 y 2010. Qué tipos de implantes hay hoy en el mercado y cuáles son los más recomendables. Infobae consultó a mastólogos y cirujanos plásticos
«Lo primero que debe saber una mujer que quiera someterse a una cirugía de implante mamario es que antes tiene que hacerse un examen mamario completo»
“debe saber también cuáles son las posibles complicaciones o cicatrices que le quedarán y sobre todo que el implante se trata de un cuerpo extraño, que puede provocar complicaciones, como por ejemplo infecciones o apertura de la herida, rechazo y que a corto, mediano o largo plazo puede provocar un encapsulamiento, un endurecimiento de los tejidos alrededor del implante, que pueden alterar la forma y provocar molestias”.
Todo lo que hay que saber antes de la cirugía
La mujer “debe saber el 100% de la información y elegir a un cirujano calificado, de quien tenga referencias de otras pacientes que se hayan operado”. Por otro lado, “el lugar donde se va a operar tiene que ser un lugar habilitado, una clínica que cumpla con las normas de bioseguridad y el cirujano debe trabajar con un equipo quirúrgico y de anestesiología completo (con monitoreo cardiológico obligatorio)”.
“Lo que hay que decidir es la vía de abordaje (si la prótesis se va a colocar por el borde inferior de la areola o por el surco submamario), el plano (si va a estar colocada detrás de la glándula o detrás del músculo) y el volumen mamario (que tiene que ser el deseado por la paciente pero que se adapte a su estructura anatómica y qe no le traiga problemas a futuro)”.
“Una vez colocada es importante el reposo post operatorio (dos días en cama y siete con los codos pegados al cuerpo lo que va a generar reposo en el área operatoria”, explicó Felice, para quien “el reposo va a garantizar que no se forme hematoma, que es una colección de sangre en el post operatorio, ni un seroma, que es una colección de líquido inflamatorio; y si se evitan tanto el hematoma como el seroma va a obtenerse no sólo un buen resultado estético sino que se alejan las posibilidades de un encapsulamiento de prótesis”.
“antes de colocarse un implante mamario, una mujer debe conocer la marca, elegirlo con el médico y verlo en su caja, que esté cerrado y que cuente con las autorizaciones sanitarias pertinentes”.
Y pese a destacar que una vez recibido el alta de su cirujano “la mujer seguirá sus controles médicos anuales y no deberá tener ningún cuidado particular”
“sí la mujer debe saber que ningún implante mamario dura toda la vida: tienen un promedio de vida útil de diez años, lo que quiere decir que alrededor de ese tiempo haya que cambiarlos cuando por el deterioro normal del implante, éste se rompe, que es una consecuencia casi normal de los implantes”.
El próximo 31 de agosto vence el plazo para que todas las mujeres afectadas por los implantes PIP reclamen ante las autoridades francesas. Para participar como demandante hasta esta fecha “no es necesario que la mujer haya sufrido fisura o ruptura de la prótesis. Todas las mujeres son afectadas por estos implantes ante la ley, por haber comprado un producto que no cumplía con las condiciones de calidad y seguridad necesarias”, destacó Nathalie Lozano, socia de Lozano Blanco & Asociados, el estudio que promueve “La demanda más grande del mundo” por y para las mujeres.
medicos consultados:
cirujano plástico Raúl Banegas (MN 79.300)
médico mastólogo Juan Luis Uriburu (MN 72.558)
cirujano plástico Sergio Korzin (MN 69761)
Fuente: Infobae