La enfermedad de Chagas en Misiones
El último viernes de agosto de recuerda la lucha contra la enfermedad de Chagas en la Argentina. El rol del médico pediatra se considera fundamental para el control y tratamiento en la infancia pues previene el desarrollo de las secuelas en el adulto. Aunque Misiones no es zona de vinchuca, el insecto vector del Chagas, la enfermedad existe en la población. La Dra. Liliana Arce, pediatra infectóloga, es una de las médicas argentinas reconocidas por su investigación en esta patología.
«Desde hace tres años estoy participando en una investigación del laboratorio Bayer. Se trata de una nueva formulación del nifurtimox que es una droga antichagásica para poder aplicar a los niñitos desde cero meses a 15 años. Hemos hecho un ensayo clínico durante tres años, de los cuales en la Argentina sólo tres hospitales participan: el Fernando Barreyro de Posadas, el Víctor J. Vilela de Rosario y el Hospital Pediátrico de Salta. También participaron otros países como Perú, Colombia, Bolivia.
Es una investigación muy rígida porque al ser un ensayo clínico significa que tenemos un grupo al que damos la medicación, dentro del control. La investigación es del más alto nivel».
EL NUEVO MEDICAMENTO
Hace un mes que fue reconocido por la ANMAT la medicación y es algo muy importante porque representa para la comunidad la posibilidad de un nuevo medicamente para evitar que estos niños, que no están sintomáticos, lleguen a la adultez en forma sana. Si se los medica tempranamente no van a desarrollar las formas grave del Chagas. Por ejemplo trastornos digestivos como también el agrandamiento del colón. Lograr una nueva medicación que se pueda dar desde inicio al recién nacido cuando se detecta la enfermedad de Chagas.
«Para mí representa algo muy importante porque sé que voy a mantener a un niño sano y evitar que llegue a una enfermedad tan desatendida» dice la Dra. Arce.
Para llegar a esa instancia existe todo toda esta investigación y en este caso en particular para el mal de Chagas del que se habla muy poco cierto y sin embargo lo tenemos presente en Misiones
«La medicación la da el programa, no necesitan otra. Tiene una formulación que antes venía solo en comprimido y era difícil diluirla para los niñitos. Y lo segundo, que es muy importante, es que esta enfermedad realmente está desatendida porque en nuestra provincia no hay vinchuca pero si existe es transmisión vertical. Es decir que una mamá chagásica puede transmitir la enfermedad y a su vez fue trasmitida por otra madre. Existe una madre que ha venido del Chaco, de Buenos Aires, de Salta, Jujuy, con las migraciones que tenemos. No se necesita la vinchuca como vector sino que transmite a nivel vertical. Por eso la importancia en los embarazos de pedir Chagas bien al principio para saber que después cuando nace ese niño podemos seguirlo y saber si realmente esa mamá le ha transmitido enfermedad. Darle por ejemplo la oportunidad de esta nueva medicación para evitar que sea chagas crónicos».
RECONOCIMIENTO PARA LOS MISIONEROS
Usted está entre los tres investigadores que ha recibido este reconocimiento en el país porque los otros son internacionales, así que acá hay un trabajo intenso ?
«Primero que quiero decir que tengo un equipo. Trabajo con una bioquímica que la verdad que es mi mano derecha, ahora agregamos una cardióloga porque nos dieron dos años más de investigación. Trabajo también con un segundo investigador y yo soy la investigadora principal que lleva adelante, la que sigue las tutorías alemanas, japonesas.
Son ensayos muy duros que llevan mucho tiempo de estudio, de paciencia, responsabilidad, pasión».
Cómo atienden a los pacientes?
«Es necesario traer los chicos para que se hagan los estudios. Ellos están todos lejos, en nuestro caso tenemos cinco niños que viven uno a 300 kilómetros, otro a cien, etc. Había que coordinar que lleguen, son muy pobres, así que también al ver dónde vivían, debimos ayudar en muchas cosas hasta inclusive en sus casas para mejorar o sea es una investigación que va más allá de buscar un medicamento que evite la enfermedad.
Va hacia lo sociocultural de esas familias para ayudarlas porque realmente las condiciones que vivían estaban en extrema pobreza. Les hemos enseñado, yo he sido la pediatra esos cinco chicos porque los he atendido no solamente como parte como parte de la investigación sino en cualquier patología».
A partir de esto entonces se evita que esté nada una adultez mucho más compleja?
«Una invalidez sería. Hay muchísima gente que tiene insuficiencia cardíaca y a lo mejor es un chagásico congénito que nadie lo detectó. Tenemos que tener en cuenta que existe Chagas en la provincia de transmisión vertical, eso tiene que quedar muy claro así que hay que buscarlo».