4 de marzo de 2025

El extraño caso de España: por qué el país con más restricciones de Europa es el más afectado por la pandemia

Con 884.381 casos, es el país europeo más complicado de cara a la temida segunda ola. Infobae habló con tres expertos para saber cómo se preparan para un nuevo invierno. “No estamos en los niveles de marzo pero la sensación de ‘esto ya lo vi’ empieza a pesar e inquieta”, coincidieron. Por qué ni la OMS entiende qué pasa allí

Los contagios por COVID-19 se dispararon esta semana en Europa, y España es uno de los países más afectados por estos rebrotes.

Con 884.381 casos de coronavirus y 32.688 muertos, España es el país europeo más complicado de cara a la tan temida segunda oleada de la enfermedad. Sólo lo supera Italia en cantidad de fallecidos, con 36.111.

Para el especialista en medicina preventiva y Salud Pública Joan Carles March, “hay varios motivos” que justifican el elevado número de contagios en su país: “Tras un confinamiento muy estricto que tuvo muy buenos resultados, entre las causas destaco el proceso de desescalada demasiado rápido con los gobiernos de las comunidades autónomas queriendo tener todo el poder en su comunidad y el gobierno central dejando de ejercer el mando único lo que incrementó la descoordinación; cuando se pasó al proceso de ‘nueva normalidad’ no se trabajaron aspectos como el de las necesidades de rastreo por comunidad autónoma, los umbrales y criterios para tomar medidas, ni pusieron encima de la mesa un protocolo para los encuentros de familiares o amigos; no se trabajó el tema de los espacios cerrados de una forma correcta lo que ayudó a incrementar el número de casos y no se trabajó de forma coordinada las medidas en el conjunto de comunidades autónomas”.

Por otra parte, remarcó que “es un país con hábitos de salida; los brotes se incrementaron por el relajamiento de las medidas”. “En España convivimos mucho con ancianos, es una población con mucho segmento anciano y joven y la forma de vida de nuestro país tuvo un papel predominante en los rebrotes”.

Si tuviera que resumir, “el testeo, rastreo y detección de las cadenas de contagios, salvo algunas excepciones como Asturias o Valencia que lo hicieron muy bien”, fueron los principales errores que cometió su país en su intento por controlar la pandemia.

– ¿Cómo explicaría los rebrotes en pleno verano?

– Gómez Tello: Han ocurrido dos cosas: cuando la gente sale del confinamiento cree que esto se acabó y entra en cierto relajo; la gente quería juntarse con los amigos, la familia y salían con ganas de olvidar. Los especialistas siempre dijimos que el virus se iba a quedar y era cuestión de tiempo que ocurran los rebrotes.

Los modelos más benignos decían que ocurriría en septiembre/octubre, pero empezamos a detectar casos en julio. Ahora, parece que las medidas de confinamiento han servido para amesetar la curva, pero estamos en niveles de incidencia como en marzo.

Desde el punto de vista material, la situación nos encontró mejor, con más capacidad de respuesta. Estamos en 100 muertes por día en el país a causa del COVID-19, pero el problema es que muere gente de coronavirus e indirectamente de enfermedades que el coronavirus no deja tratar: tenemos 900 muertes diarias de patologías desatendidas o causas que se desconocen.

Finalmente, March, quien es uno de los firmantes de dos cartas a la revista científica The Lancet pidiendo una evaluación de la gestión de la pandemia, destacó que “es imprescindible que haya una evaluación independiente, exhaustiva, multidisciplinar e integral de la gestión de la pandemia por parte del gobierno de España y de las comunidades autónomas”. “El gobierno tras la última carta ha dicho que se hará y se ha puesto a trabajar en ello con las comunidades autónomas. Esperemos que lleguen a buen puerto y esperemos que tal como nos dijeron el ministro y la secretaria de estado al grupode investigadores y profesionales del ámbito de la Salud pública que publicamos la carta al Lancet, que se hará pronto”. “Nosotros creemos que en la situación actual es imprescindible hacer por parte de grupos de científicos un conjunto de recomendaciones para el gobierno de España y de las comunidades autónomas”.