Cannabis medicinal: quiénes y cómo podrán autocultivarlo
Este jueves hubo una buena noticia para los miles de argentinos que lo venían cultivando -por fuera de lo permitido- o que lo compraban en el exterior, mediante un trámite caro y engorroso. Salió en el Boletín Oficial una nueva reglamentación de la ley nacional de uso medicinal del cannabis.
El Decreto N° 883/2020 permite el acceso al aceite de cannabis mediante el autocultivo, el cultivo solidario o bien a través de la utilización de especialidades medicinales en los casos en que exista indicación médica.
Además, impulsa la investigación científica orientada a los posibles usos terapéuticos de la planta de cannabis y sus derivados. Y busca garantizar el acceso a las terapias de forma segura e informada para todos los usuarios.
La norma implementará medidas para proveer en forma gratuita por parte del Estado derivados de la planta de cannabis para los pacientes que cuenten con indicación médica con cobertura pública exclusiva. En caso contrario, la cobertura deberán brindarla las obras sociales y agentes del seguro de salud.
Todavía falta una resolución respaldatoria de este decreto. Se espera que se publique una ampliación, donde se detallará cómo será todo el procedimiento.
Hasta el momento, sólo se permitía el uso de cannabis medicinal para casos de epilepsia refractaria. Ahora se prevé una ampliación a otras patologías, ya que el decreto detalla que podrá usarse “como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor”.
“Esta nueva reglamentación va a poner en juego la evidencia disponible, los procesos de investigación, y la indicación médica”
“El cultivo controlado va a estar vinculado a la indicación del médico. Ahí vamos a ser más amplios, porque tiene que ver con una medicina alternativa. Entonces, seguramente ahí va a estar vinculado el dolor, la fibromialgia, el autismo.
Los pacientes podrán inscribirse en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) para obtener la autorización de cultivo para sí mismos, a través de un familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada.
¿A cuántas personas alcanzaría esto? En el registro (Reprocann) anterior, que no se cumplimentó, hay 330 pacientes anotados. A eso hay que sumarle las personas que están importando el producto, más los que están cultivando. “Estamos hablando de miles de pacientes”
La reglamentación también fue celebrada por la Cámara Argentina de Cannabis (Argencann). “Es un gran paso adelante. Se comienza a abrir un espacio que permite despertar una agenda de desarrollo económico en torno al cannabis en nuestro país, que hasta aquí estaba completamente vedado”, comentó su presidente, Pablo Fazio