Cuidados paliativos: aliviar el sufrimiento y dar calidad de vida

«Los cuidados paliativos son un abordaje, una manera de intervenir sobre personas, la familia y su entorno cuando están transitando por una enfermedad que es crónica, que lleva mucho tiempo y donde la posibilidad de la muerte existe». Así lo expresa el Dr. Walter Cattáneo, médico especialista en Medicina Paliativa certificado por la Academia Nacional de Medicina, Jefe del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Escuela de Agudos Ramón Madariaga y docente de la cátedra de Medicina II de la UCAMI (MO 0600).
Este tipo de tratamiento se da en una condición de enfermedad que es compleja porque hay mucho sufrimiento físico y emocional, desde la carga que representa para la propia persona que padece esta situación, que perdió autonomía y está dependiente de otros. Son muchas incertidumbres por lo que va a pasar con su futuro y donde a partir de una enfermedad que tiene características tan serias – oncológicas, respiratorias, cardíacas, renales, neurológicas- tiene que transitar un proceso de mucha complejidad.
En ese proceso ustedes lo acompañan con la atención médica desde lo científico y con una atención espiritual desde lo psicológico?
«Nosotros decimos es un abordaje multidimensional que tiene que ver con estas dimensiones de las personas. Es lo físico porque es lo primero que uno registra, ligado al dolor, la náusea, no poder dormir. Todo ese padecimiento físico y emocional tiene una repercusión social del entorno y también tiene una repercusión económica.
El abordaje tienen que hacerse de una manera multidisciplinaria. Interviene la parte médica, además la psicología y la enfermería porque hay mucho cuidado de lo práctico, que hay que trabajarlo con los pacientes. Intervienen también la nutrición y la rehabilitación.
El Dr. Cattáneo menciona que quien tiene un familiar cercano con un problema de una enfermedad terminal o por lo menos muy prolongada, es importante que pueda conocer este sistema de cuidados paliativos.» Nosotros los desarrollamos muy específicamente en el Hospital Escuela Ramón Madariaga que es el único lugar con un servicio y un equipo especializado. Hay personas que pueden tener a su familiar internado o atendido en la parte privada, es muy importante que contactarse con esos profesionales que están llevando a cabo la asistencia y plantearle si no sería conveniente la mirada paliativa».
Los profesionales de cuidados paliativos trabajan incansablemente pues es una tarea dura y además compleja para quienes la realizan. Participan del proceso de la enfermedad al final.»Aparece el tema de la muerte y este es un tema en el cual también como sociedad nos debemos pensar y reflexionar. En la pandemia de hoy nos aparece el tema de la muerte y la verdad que más que respecto al temor de morir, el temor que tenemos que tener cómo vamos a morir y consideramos que el tema de los cuidados paliativos son los que tienen una mirada y tienen muchas cosas para decir y para hacer».
Se trata no solo de acompañar al paciente sino que la familia comprenda o viva de otra manera el final, tanto el sufrimiento del paciente y su propio sufrimiento frente a lo que le sucede a la persona amada.