12 de enero de 2025

Cómo se manifiesta la Esclerosis Múltiple, la enfermedad que afecta a alrededor de 17 mil argentinos

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurológica y es la causa de discapacidad más frecuente en adultos jóvenes luego de los accidentes de tránsito. Es crónica y degenerativa y suele presentarse en forma repentina entre los 20 y los 40 años de edad, mayoritariamente en mujeres -en la Argentina representan el 70% de las pacientes- muchas de ellas en una etapa de plena actividad laboral y con niños pequeños o definiendo la formación de una familia. Se estima que en la Argentina afecta a unas 17 mil personas.

Generalmente, se manifiesta por etapas de brotes y remisiones. Entre los principales síntomas de un brote, si bien son muy variados, pueden enumerarse fatiga, visión borrosa o doble, entumecimiento u hormigueo en brazos y piernas, trastornos motrices o de coordinación (como por ejemplo pérdida del equilibrio), dolor muscular y sensibilidad al calor, entre otros. Sin embargo, desde la Asociación de Lucha Contra la Esclerosis Múltiple (ALCEM) afirman que los síntomas dependen de las áreas lesionadas, varían no sólo entre diferentes personas sino en la misma persona según el momento y que también pueden presentar distintos niveles de gravedad y duración.

Según Medline Plus, la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central).

La EM es causada por el daño a la vaina de mielina. Esta vaina es la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando la cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen.

El daño al nervio es causado por la inflamación. La inflamación ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier zona del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.

No se sabe exactamente qué causa la EM. La creencia más frecuente es que es causada por virus, un defecto genético o ambos. Los factores ambientales también pueden influir.

Una persona es ligeramente más propensa a presentar esta enfermedad si tiene antecedentes familiares de EM o si vive en una parte del mundo donde esta enfermedad es más común.

Liliana Patrucco, médica neuróloga y jefa de la sección de enfermedades desmielinizantes del Hospital Italiano de Buenos Aires, explico: “Por un lado, es fundamental la rehabilitación física del paciente, que se logra a través de los ejercicios que se pueden hacer coordinados por un fisiatra, y por otro, la rehabilitación cognitiva contribuye a que la persona pueda volver a adaptarse a las actividades de la vida diaria”.

Por ejemplo, en forma virtual, utilizando la tecnología, el paciente desde su casa con una PC o una tablet puede realizar ejercicios monitoreados por un especialista contribuyendo a su rehabilitación.

Según coinciden los especialistas, la prevalencia de esta patología, que suele presentar los primeros síntomas entre los 18 y 40 años, es de 30 por 100 mil habitantes, con lo cual se estima que en Argentina hay entre 14 mil y 18 mil pacientes, aproximadamente 17 mil argentinos con EM.

La doctora Patrucco precisó que las últimas estadísticas de Argentina han elevado el porcentaje a 32 enfermos por cada 100 mil habitantes.