El corazón se cuida con prevención
El Día Mundial del Corazón se celebra el 29 de septiembre. La Federación Mundial del Corazón y la Organización Mundial de la Salud (OMS) designaron esta fecha con el objetivo de concientizar sobre las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento.
En Consulta sin Turno entrevistamos al Dr. Ernesto Duarte, médico cardiólogo intervencionista, integrante del Centro Integral de Cardiología del IOT Sanatorio Integral y responsable del Area de Hemodinamia del Hospital Escuela R. Madariaga de Posadas. La primer pregunta, aunque pueda parecer obvia, es cómo consideran los cardiólgos al corazón.
«Nosotros lo vemos un órgano muy importante en el organismo, obviamente decimos que es el principal, algo que discutimos con los otros especialistas. Es el órgano vital que debemos cuidar y sobre todo hacer prevención.
La prevención en la cardiología es el punto clave para evitar todas las enfermedades y aún así como cardiólogo, intervencionista, hago tratamiento de las enfermedades.
Tenemos que impedir llegar a este punto final, porque nosotros hacemos el tratamiento de un punto final de una enfermedad. Entonces lo más importante es la prevención, el cuidado del corazón».
Para los cuidados se tienen en cuenta la actividad física, la buena alimentación, el tratamiento de las enfermedades como diabetes e hipertensión arterial, el colesterol alto. Todo guiado por un médico este clínico que pueda disminuir estos factores de riesgo.
El Dr. Duarte explica que también es muy importante evitar el cigarrillo que es un predictor de la enfermedad cardiovascular. En las enfermedades de las arterias y sobre todo de miembros inferiores, el causante es el cigarrillo, lo que se fuma va directamente a depositarse en las arterias.
Eso lo advierten perfectamente los cardiólogos en los pacientes.
» Para determinar si un paciente tiene enfermedad cardiovascular y el riesgo cardiovascular aumentado, se hacen ecografías. Antes se hacía evaluar el grosor de la placa carótida, hoy es mucho más sensible a nivel de las arterias de miembros inferiores sobre todo en las arterias femorales. Es un predictor de riesgo cardiovascular y obviamente este riesgo aumentado me lleva a mayor enfermedad cardiovascular «.
Cuáles son los procedimientos más habituales que realizan los intervencionistas?
» Los más comunes son dos. Primero la enfermedad coronaria que va a la cabeza de todo y secundariamente las enfermedades periféricas que entre ellas está la diabetes -el pie diabético, la enfermedad de miembros inferiores- y la enfermedad carotidia. Esas son las patologías más abundantes, pero sobre todo se presentan las enfermedades coronarias».
Los procedimientos son menos invasivos, más rápidos?
» En realidad se trata de disminuir las complicaciones y darle al paciente el alta lo antes posible. El riesgo siempre es alto, ahora quizá no es tan alto, podríamos decir que el porcentaje de complicaciones en menos del 2 por ciento. Sucede que tratamos de hacer mínimamente invasivo. Realizamos casi todos los procedimientos a través del brazo, por la vía radial. Eso evita las complicaciones de sangrado y obviamente cuando hay sangrado hay aumento en cuanto a la mortalidad del paciente entonces al disminuir, bajamos ese riesgo.
En cuanto a la angioplastia, también se buscan nuevos productos, nuevos dispositivos.
«Mucha menos tasa de restenosis, o sea, quiere decir de que el stent dure mucho tiempo porque se cambiaron la plataforma, el grosor del stent, la medicación y eso hace que se pueda competir con justamente con los cirujanos en cuanto a la mortalidad del paciente y en cuanto a la duración del dispositivo.
Se evita la cirugía en pacientes con enfermedades de múltiples arterias coronarias que antes eran netamente quirúrgico o bien hoy día en las válvulopatías.
Estamos haciendo tratamientos de enfermedades estructurales como la estenosis aórtica que es la imposibilidad de la válvula aórtica de abrirse. Se hace el tratamiento endovascular y el paciente generalmente al segundo día está en la casa sin necesidad y con una recuperación mucho más rápida, sin necesidad de abrir el tórax.
En patologías con insuficiencia vascular mitral se colocan dispositivos transcatéteres que también evitan la apertura del tórax».
Para evitar muchas de estas patologías, se debe realizar el control anual ?
«Todo esto es prevención. Hay que evitar los factores de riesgos que son modificables y los no modificables, hay que hacer un tratamiento. Sí, entonces controles periódicos, por lo menos una vez al año y si el paciente tiene un poquito más de riesgo cada seis meses».
Se puede tener cualquier otra enfermedad, pero el corazón es lo que más paraliza y entonces también hay un temor en ir al médico, no me vaya a encontrar algo en el corazón, es así?
» Es así. Como cuando uno va al chapista o al mecánico. No hay que tener miedo, hay que tener cuidado y hay que hacer prevención.».