El 50% de personas que tiene diabetes no lo sabe

Hace 101 años, en Canadá, Frederick G. Banting, John James Richard Macleod y Charles Best fueron los gestores del descubrimiento de la insulina para el control de la diabetes.
«El 14 de noviembre es el Día de la Diabetes y en realidad nosotros cerramos un trabajo que llevamos a cabo todo el año. Nos dedicamos a la capacitación y a la educación, hacemos prevención de esta enfermedad.
Cada año va cambiando la temática, desde el 2021 al 2023 es la accesibilidad a los cuidados de la diabetes, si no es ahora cuando y el lema de este año es «Educar para proteger el futuro».
Así comienza la entrevista con la Dra. Elizabet Méndez, diabetóloga, referente en la provincia de todo lo relacionado con el tratamiento de esta patología.
La Dra. Méndez es jefa del Programa Provincial de Diabetes, está cargo del área de diabetes del Hospital Escuela de Agudos Ramón Madariaga, en el área de diabetes del embarazo del Hospital Materno Neonatal. Forma parte del Capítulo del Nordeste también de la Sociedad Argentina de Diabetes desde donde se llevan a cabo actividades académicas e integra el grupo médico de Predigma, centro médico de Posadas.
Explica que la tarea de educación es permanente. La capacitación del equipo de salud permite que un grupo formado puede dar las herramientas necesarias al paciente para que pueda llevar adelante su tratamiento.
En toda la provincia se están haciendo muchísimas actividades de capacitación para la comunidad y para los equipos.
«Trabajamos durante todo el año de manera intensa y no alcanza, siempre se puede hacer más porque son problemas comunes de la sociedad».
Las enfermedades crónicas como la obesidad, la hipertensión, las oncológicas, se previenen.
La cifra mundial de pacientes con diabetes se incrementa cada año. Esto va de la mano del aumento del sobrepeso por los cambios de hábito de vida.
«En Posadas le dimos muchísima importancia a la epigenética. Comenzamos con todo lo que podemos hacer en prevención desde antes de la concepción. Todos los cambios que puede haber en el entorno del desarrollo de ese bebé y en sus futuras generaciones. Se sabe que el estado nutricional de la mamá y el papá y el estado de salud, se deben observar desde los tres meses anteriores del inicio de la gestación».
El 60% de los diabéticos pueden haber prevenido la aparición de la enfermedad solamente manteniendo una buena alimentación y haciendo actividad física.
Cuatro de cada seis personas con diabetes en el mundo viven en condiciones desfavorables. Pero no es solamente el factor económico lo que determina, sino también lo cultural y la educación.
La accesibilidad al tratamiento
La atención de los pacientes comprende equipos de salud con promotores, enfermeros, médicos nutricionistas, psicólogos, entre todos realizan la tarea que integra multifactores.
Cuando una persona llega y se realiza el diagnóstico en el consultorio, generalmente hace cinco años o más que comenzó el proceso. Tiene muy poca sintomatología la diabetes tipo 2.
Existen tres grandes tipos de diabetes: tipo 1 es por una enfermedad autoinmune donde hay una destrucción de las células del páncreas, los síntomas son rápidos. La persona empieza con los síntomas se baja de peso, infecciones hasta el coma. El 90% es la diabetes es tipo 2, donde se ve cada vez a edades más cortas. Hablamos del sobrepeso en niños y adolescentes. La diabetes tipo 3 es la llamada gestacional, se da durante el embarazo y después termina esa condición. Se debe controlar y realizar cambios de hábitos.
» Cuando le hacemos el diagnóstico, algunos pacientes son proactivos, se cuidan en extremo. Otros -que son la mayoría de los casos- tienen sobrepeso, sabemos que hay un impacto emocional de negación, no toman conciencia de la enfermedad, no aceptan atención psicológica. Pueden llegar a una complicación grave como amputar una pierna, ceguera, infarto. El entorno familiar es importante porque no es solamente el paciente quien debe cambiar la calidad de vida, todo el conjunto debe hacerlo».
«Los años nos dan las herramientas para saber cómo tratar a cada paciente. Contarle cuáles son las complicaciones. Tomar conciencia porque además cuando aparece otra enfermedad en el diabético es mucho más difícil. Cuatro de cada diez personas con diabetes tienen enfermedad cardiovascular».
El 50% de personas con diabetes no sabe que la padece.
El 80% de los pacientes se atienden con médicos clínicos que tienen una preparación excelente.
El primer nivel de atención es el que sostiene todo, ve al paciente, hace el diagnóstico y deriva el especialista.
Observar en el entorno familiar. Si alguien tiene una enfermedad cardiovascular o si es hipertenso, si tuvo un hijo de más de 4 kilos y diabetes gestacional, si tiene patología endocrinológica de tiroides. Son factores de riesgo comunes.
«Siempre le digo a los pacientes porque es tan importante tener un buen control. Si quiere ser feliz, disfrutar de la familia, de los paseos, de todo, entonces ese es el objetivo. No es tan difícil tener un plan de alimentación y adecuarse para mantener un equilibrio.
Hoy ya no es un impedimento el acceso a la medicación, a todos los conocimientos, realmente es muy importante y mejora la calidad de vida».