El déficit de naturaleza en los niños

Los niños que no están en contacto con la naturaleza pueden tener ciertos problemas. Y aunque vivamos en una tierra generosa con el medio ambiente, muchos chicos realizan pocas actividades externas.
El trastorno por déficit de naturaleza en los niños es un concepto de uso reciente.En el año 2005 el escritor y periodista estadounidense Richard Louv lo menciona en su libro Los últimos niños en el bosque.
Los niños pasan cada vez menos tiempo al aire libre
Permanecen más dentro de casa, jugando e interactuando con dispositivos electrónicos. Este fenómeno se debe, en parte, a la urbanización y la tecnificación propias de la modernidad.
Existen varios motivos por el que los padres a veces restringen las actividades de sus hijos fuera del hogar:
La preocupación por la seguridad, el mayor tráfico e incluso el clima. Muchos niños se quedan a cargo de los abuelos mientras los padres trabajan. En tal caso, puede ser difícil para los adultos mayores acompañarlos en este tipo de juegos.
Es posible que el trastorno por déficit de naturaleza sea un reflejo de otros problemas sociales. Uno de ellos es la sensación de inseguridad y el miedo. Otro, la planificación excesiva de las actividades de los niños.
Screen time, green time, blue time
Para entender mejor qué sucede en el trastorno por déficit de naturaleza, es necesario familiarizarnos con algunos conceptos.
- El primero de ellos es el screen time o «tiempo en pantalla». Se trata del tiempo que gastan los niños con dispositivos electrónicos como el celular, la computadora y los videojuegos. Desde bebés acceden a dispositivos móviles.
- El green time o «tiempo-verde» es el que pasan los niños al aire libre en un lugar donde haya vegetación. Está asociado a buenas prácticas con resultados positivos.
- El blue time o «tiempo-azul» es el que pasan los niños en entornos con agua, como mares, lagos o ríos.
Mucho tiempo delante de la pantalla y poco con al aire libre, da por resultado déficit de naturaleza.
Beneficios en los niños del contacto con la naturaleza
Las investigaciones sobre la relación entre la naturaleza y el bienestar de los niños van en aumento. El contacto con la naturaleza se asocia a más actividad física y mejor salud mental.
Entre los efectos positivos atribuidos a la naturaleza se encuentran los siguientes:
- Mejora su rendimiento académico.
- Estimula los sentidos, la imaginación y la creatividad.
- Ayuda al desarrollo motor, sensitivo, psicológico e intelectual de los niños.
- Fortalece su autoconfianza y la destreza para resolver problemas por sí mismos.
- Aumenta su capacidad de atención y concentración. Reduce la fatiga mental.
- Mejora el sueño por su efecto en el ritmo circadiano y el ciclo sueño-vigilia.
- Aumenta su felicidad y la sensación de bienestar.
- Mejora su calidad de vida.
Los niños que tienen más contacto con la naturaleza tienen mejores habilidades sociales.
Jugar al aire libre los ayuda a desarrollar su lenguaje cooperativo, los hace más conversadores y mejora su competencia comunicativa.
Conectarse con la naturaleza aumenta su curiosidad y su entusiasmo por aprender.
Hace que se interroguen sobre su alrededor, alivia su estrés y ansiedad, fomenta que sean menos agresivos y tengan un mayor control de sus emociones.
Actividades en familia para prevenir el déficit de naturaleza en los niños
Para conectarnos con la naturaleza no tenemos que desplazarnos lejos de la ciudad. Cualquier lugar con plantas, flores y animales, como un jardín o un parque, nos permiten hacerlo.
Hay naturaleza en todas partes.
Algunas ideas para compartir con los hijos y prevenir el déficit de naturaleza
- Ir a la playa.
- Plantar un árbol
- Hacer un jardín
- Tener una mascota
- Visitar fincas/granjas.
- Construir una casa en un árbol
- Observar y fotografiar animales.
- Hacer una ruta en bicicleta o caminando.
- Colgar una hamaca de un árbol en el patio
- Caminar descalzos en el pasto o en la arena
- Recostarse en el pasto y buscarle formas a las nubes