Cardiopatías congénitas: la importancia del control fetal

Hoy 14 de febrero es el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas.
Cardiopatía significa malformación estructural o anatómica del corazón y congénita quiere decir desde antes del nacimiento. Son las malformaciones más frecuentes que existen. Afecta al 1% de los recién nacidos vivos y es peligrosa porque las cardiopatías que son moderadas o graves requieren cirugías cardiovasculares para su tratamiento. Por eso, durante el período neonatal, muchos chiquitos que nacen con cardiopatía requieren intervención quirúrgica.
Es el Dr. Lisandro Benmaor, cardiólogo infantil, dedicado desde hace muchos años a la atención de las cardiopatías congénitas quien describe con gran claridad esta patología. Fue promotor de la Ley de Ecocardiografía Fetal de Misiones. Es también el presidente del IPS Misiones.
«Nosotros tenemos el orgullo de haber sido la primera provincia en el país en contar con una ley de ecocardiografía fetal obligatoria. Todas las mujeres embarazadas se deben hacer una ecografía para ver el corazón del feto y tener un diagnóstico intrauterino, o sea sumamente precoz. Con esta información, se puede determinar el lugar de nacimiento, el momento de la cirugía. También el componente psicológico para los padres que es muy importante pues ellos están esperando un niño sano. Se encuentran con mucha información cuando se les explica sobre el pronóstico, la evolución, las derivaciones para su bebé.».
Actualmente, gracias a los avances, la tecnología y el equipo humano que hay en la Argentina, más del 95% de las cardiopatías tienen un pronóstico sumamente alentador.
» Tengo en mi haber millones de ejemplos de casos. Diagnósticos intrauterinos, cirugías intrauterinas de corazón como Ignacio -Nachito- un paciente que se le diagnosticó las 20 semanas una cardiopatía muy grave, fue operado dentro de la panza de la mamá de las 24 semanas de gestación y hoy el corazón de Ignacio es cercano a lo normal. Hacer una cirugía cardíaca dentro de la panza es casi futurista, con el corazón del tamaño de una aceituna» explica Benmaor.
El Hospital Italiano de Buenos Aires es uno de los mejores centros de de América en estas intervenciones.
Misiones es pionera a nivel nacional con una cantidad muy significativa de diagnósticos tanto intrauterino como post natal. Al margen de ser estadísticas, son nombres y apellidos de muchos misioneros que gracias al diagnóstico, derivación, intervención oportuna y tratamientos acordes, pueden estar con una calidad de vida realmente alentadora.
En estos últimos años ha mejorado todo enormemente. Además del diagnóstico y la derivación para cirugías, se han acortado los tiempos de espera.
«Siempre cuento una historia que es muy emblemática. Cuando estaba hace varios años atrás estudiando cardiología infantil, muchos chicos en la Argentina fallecían en lista de espera, o sea, no solo no llegaban a su cirugía, si no fallecían y eso hablaba de desigualdad, no se accedía a una cirugía en la salud pública del país. Eso se revirtió. Existe un centro coordinador de cardiopatía congénita que funciona en el Hospital Garrahan de Buenos Aires».
La actualización de los profesionales. Neonatólogos, enfermeros, obstetras, ecografistas, cardiólogos infantiles y pediatras trabajan para que todo este circuito funcione.
En salud pública y salud privada existe la concientización sobre la importancia de la ecocardiografía fetal. Si las madres sospechan algunos de los síntomas que pueden acarrear las cardiopatías, pueden hacer una consulta precoz al neonatólogo o al pediatra para hacer diagnósticos oportunos.
Puede haber ciertos factores si la mamá tuvo una cardiopatía congénita. tomó alguna medicación durante el embarazo o tiene alguna enfermedad, por ejemplo, lupus, dermatomiositis. Pero todos los factores de riesgo hacen solamente un 10, 15% de los niños que van a tener cardiopatía, el 85% de los niños que tienen cardiopatía nacen de mamá y papá sanos.
Como cierre de la nota, el Dr. Benmaor agrega: «Siempre me gusta replicar que estos logros no se pueden alcanzar sin una red de trabajo, de esfuerzo, de concientización. Esto es parte del gran equipo humano que tiene la provincia y también de decisiones políticas. Eso hay que decirlo porque uno no quiere a veces mezclar la política con la medicina, con la ciencia de la salud, pero muchas veces las decisiones significan vidas salvadas. Repercute categóricamente en que muchos chicos estén hoy jugando, bailando, con su familia, por empezar la escuela. Entonces realmente en ese sentido la Renovación ha hecho historia con la cardiopatía congénita y amerita un párrafo aparte».