«En salud nunca es suficiente, siempre hay algo para hacer» dijo la ministra Vizzotti

En el acto realizado el lunes pasado en Posadas, donde se distribuyeron móviles y equipamientos para el sistema de salud de Misiones, se entregaron también kits del programa Sueño Seguro. Este proyecto está enmarcado en el Plan 1000 Días creado para proteger y cuidar la salud de las madres y sus hijos menores de tres años.
En un momento del acto, la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti se acercó en solitario hasta una mamá. Aprovechamos la ocasión para hacerle unas preguntas.
Ante este contacto así, con la mamá y su bebé, cuando llega a una provincia, a una ciudad, con una agenda intensa, qué siente como ministra responsable de salud del país?
«Que vale la pena. La verdad que vale la pena todo el esfuerzo, todas las dificultades, las barreras. En el caso de estas cunas, tienen un significado muy especial porque son fabricadas por personas privadas de la libertad, en un taller, donde que están aprendiendo un oficio. Es una emoción enorme sentir que el único derecho que pierden es el de la libertad y que están contribuyendo a algo tan importante como es disminuir la mortalidad infantil intradomiciliaria».
Es una logro, una concreción?
«En salud nunca es suficiente, siempre llegás a un lugar y tenés muchas más cosas para hacer. Eso lo sabemos todos quienes trabajamos en salud. La verdad es que a pesar de la pandemia, tener la Ley de 1000 Días y poder estar distribuyendo las primeras cunas, los primeros kits de Sueño Seguro, es un logro enorme que justamente le cambia la vida a las personas. Como esta mamá que contaba que no tenía cuna. La importancia de prevenir el colecho, disminuir la mortalidad infantil domiciliaria. El equipo que se entrega tiene un manual de recomendaciones. Implementarlo ayuda a cuidar a las y los bebés».
Seguramente hay provincias con más necesidades y otras con menos. Eso se va advirtiendo desde Buenos Aires, se trabaja desde allá?
» Siempre. Eso es equidad. Que cada provincia reciba lo que necesita. Tener el cuidado de no distribuir de cualquier manera, no es dividido 24, no es así. En este caso empezamos por el NOA y NEA donde están los índices de mortalidad infantil más altos. El ciudadano tiene que conocer sus derechos para empoderarse, para poder ejercerlos. La población cuenta con programas, con leyes, que vinieron para quedarse. Defender las políticas públicas, los espacios que priorizan estas situaciones y cómo llegan a la población los programas. Eso también hay que decirlo».
Las campañas de vacunación son seguidas por la población?
«La vacunación COVID ha tenido la acogida que necesitábamos para proteger a la personas de más riesgo. La pandemia hizo que disminuyeran las coberturas de vacunación en todo el mundo. Lo que estamos haciendo ahora con los equipos es recuperar esas coberturas y se está mejorando. Hay que transmitir mucha información y ahí juega la percepción del riesgo. Saber que hay enfermedades que no tenemos gracias a las vacunas como sarampión, rubeola, poliomelitis, de la campaña que está vigente hasta el 31 de marzo. Saber que se deben tener todas la vacunas al día».
La ministra recordó que se cumplieron tres años del primer paciente con COVID en nuestro país. «El 3 de marzo fue el tercer aniversario del primer caso de COVID. Hicimos una reunión de reflexión con los equipos y sectores de salud que participaron en la respuesta a la pandemia. Fue una jornada intensa, muy movilizante, donde recorrimos todo lo que vivimos y donde pusimos en valor todo lo que pudimos hacer. Ahora tres años después es totalmente diferente. Gracias a la respuesta que se dio y fundamentalmente a la vacunación» y a modo de despedida agregó :»Seguir trabajando para transformar en acciones y realidades. Compartir con las provincias la estrategia del abordaje para continuar avanzando en el sistema de la salud».