8 de marzo de 2025

Una enfermedad que afecta a 190 millones de personas

La Organización Mundial de la Salud -OMS- indica que la endometriosis afecta a unas 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo y de acuerdo a datos difundidos por la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM, por su sigla en inglés), de un 30 a un 50 % de las personas con endometriosis pueden experimentar infertilidad.

Se caracteriza por el dolor pélvico que puede ser muy fuerte durante el periodo menstrual. Los dolores, náuseas, vómitos, son parte de las molestias que produce la endometriosis. Para muchas mujeres el dolor cada mes, además de intenso, provoca inconvenientes para realizar las tareas habituales, incluso para ir a trabajar. Es «paralizante» .

El Dr. David Rywaka, integrante del Servicio de Ginecología del Hospital Madariaga describe que “es una patología donde el tejido que está en la parte interna del útero se localiza en lugares extra uterinos. Se pueden implantar estos nódulos endometriósicos en el peritoneo de la cavidad abdominal, en las superficies que contactan con la vejiga, recto, intestinos. La localización más frecuente es en el epitelio que recubre el ovario”.


«Afecta a la mujer que está en edad reproductiva, que comienza con sus ciclos menstruales y está bajo los estímulos de los estrógenos, que es la hormona de la mujer. Si bien desde el comienzo de la menstruación se puede desarrollar esta enfermedad, suele diagnosticarse a partir de los 25, 27 años en adelante” agrega el Dr. Rywaka.

Controles periódicos

Si bien no hay forma de prevenir la endometrosis, los controles ginecológicos periódicos permiten el diagnóstico temprano para un tratamiento adecuado. Se diagnostica por la parte clínica con la manifestación de los síntomas y cómo responde al tratamiento; por ecografía abdominal y transvaginal.
Los tratamientos disponibles son los hormonales, que frenan la progresión de la enfermedad, o quirúrgicos para retirar sedimentos de endometrio disipados.
Aunque parezca que existe un incremento de esta patología, par Rywaka » podría ser porque las pacientes consultan más, por los mejores métodos de diagnóstico, incluso porque hoy se posterga la maternidad más que antes, por diferentes razones”.