El trastorno bipolar se atiende con psicoterapia y medicación

El trastorno bipolar es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos y bajos emocionales. Quien lo padece puede pasar de una terrible depresión a un alto nivel de optimismo de forma casi simultánea, con una conducta normal entre ambos comportamientos. Es una afección de por vida que se puede controlar siguiendo un tratamiento que en la mayoría de los casos incluye medicamentos y apoyo psicológico.
El Día Mundial del Trastorno Bipolar se toma por el nacimiento del pintor holandés Vicent Van Gogh que fue diagnosticado post mortem con esta enfermedad.
Puede aparecer a cualquier edad, generalmente se diagnostica en la adolescencia o poco después de los 20 años. Los síntomas pueden variar de una persona a otra y cambiar con el paso del tiempo. Afecta a ambos sexos por igual aunque en las mujeres puede tener un desarrollo más rápido.
Consultamos a la Lic. Liliana Almirón, psicóloga, quien nos describe la patología. «La persona fluctúa entre un estado depresivo a un estado maníaco. Hay que evaluar cuánto tiempo entre uno y otro, en qué momentos la gravedad o la importancia de cada uno. Necesita tratamiento de psiquiatría con medicación y psicoterapia».
Luego aclara. «No es un estado depresivo como sucede ante una situación particular por la muerte de un familiar, un accidente o algún suceso traumático. Es una estructura constitucional de la persona que puede tener componentes hereditarios. Lo maníaco es exactamente lo contrario a la depresión. Mucha excitabilidad, la persona se mueve todo el tiempo, no puede concentrarse en nada. Inclusive puede tener crisis de pánico o sentirse muy angustiada. El depresivo si está angustiado, está reservado. En cambio el maníaco está en permanente movimiento. Tanto la depresión como la excitabilidad forman parte de la estructura de la personalidad en este tipo de pacientes».
La definición de bipolar es relativamente nueva. Antes se hablaba del paciente maníaco depresivo y popularmente hasta de manera ofensiva, se mencionaba a las personas como histéricas o locas. Ante algunas situaciones se usa el término bipolar para descalificar también.
La Lic. Almirón agrega que » una de las cosas que me parece importante es que deteriora mucho el psiquismo. Que alguien pase de un estado depresivo a un estado de excitabilidad, de movimiento, de tener que hacer. Se está en riesgo, neurológicamente, afectivamente, orgánicamente».
En psiquiatría se emplea medicación para tratar el trastorno bipolar. Estabilizadores del estado de ánimo, antipsicóticos, antidepresivos y para la ansiedad, son algunos de los que se recetan a los pacientes. Siempre con el control y seguimiento del médico.
La psicoterapia es una parte fundamental del tratamiento para el trastorno bipolar.