9 de enero de 2025

Hiperhidrosis o transpiración excesiva

La transpiración excesiva afecta a muchas personas. Sudan mucho, tienen su ropa empapada o las manos mojadas y no ocurre solamente cuando hace calor.

El aumento de la secreción del sudor más allá de los límites normales se denomina hiperhidrosis. Puede ir desde formas leves hasta más severas que afectan la vida social, familiar y laboral de las personas que la sufren.

Para conocer sobre esta patología y su posibilidad de cura, consultamos al Dr. Edgar Vargas, cirujano, especialista en cirugía torácica.

«Es habitual que en climas cálidos la gente transpire, es un mecanismo compensatorio para regular la temperatura. Pero están quienes durante todo el año transpiran, en las manos, en la axilas, ya no es algo estacionario, sino que padecen hiperhidrosis».

 

Generalmente se descubre en  la adolescencia cuando la persona comienza a relacionarse más, ante situaciones sociales, en exámenes, cuando se pone un poco nerviosa y le transpiran las manos.

«Cuando esa situación permanece, la sudoración abundante impide por ejemplo tomar un papel, no poder estrechar libremente la mano y tener que secarse antes, o en un momento de estrés, las axilas automáticamente se mojan. Es molesto socialmente pero es además una enfermedad. La hiperhidrosis es una alteración del plexo nervioso que genera una estimulación excesiva de las glándulas que generan la transpiración», explica el Dr. Vargas.

 

Inicialmente la hiperhidrosis tenía tratamiento con geles, pomadas, después la cirugía estética se involucró aplicando la toxina botulínica, bloqueando  pero durante corto tiempo, unos meses.

Actualmente existe una solución definitiva que consiste en una cirugía mínimamente invasiva , donde se tratan esos nervios.

El Dr. Vargas describe en qué consiste el procedimiento. «De manera previa se realiza una evaluación del paciente con varias consultas. Tocar la piel da mucha información. Luego entra al quirófano transpirando y sale con las axilas y las manos secas. Es una cirugía de corta estadía, puede retirarse dentro de las 24 horas. La respuesta positiva es inmediata y en ocasiones da una sudoración compensadora en otra parte del organismo, algo totalmente reversible. La cirugía se considera una alternativa válida que termina con la sudoración en el 95 por ciento de los casos».

Existen formas generalizadas de hiperhidrosis relacionadas con procesos febriles o hipotiroidismo, así como también con enfermedades del sistema nervioso pero las más frecuentes son las que generan transpiración localizada y abundante en axilas, palmas o plantas de los pies.

 

Origen

El origen de la hiperhidrosis es desconocido, aunque se sabe que dos tercios de los familiares del paciente suelen padecerla. Esto significa que podría estar relacionado con algunas condiciones genéticas.

Sin embargo, otros factores como los emocionales podrían intervenir en la aparición de esta afección. Algunas situaciones estresantes, aterradoras y que provocan ansiedad aumentan el movimiento de las glándulas sudoríparas e incitan a la producción de sudor.

Algunas investigaciones realizadas sobre la hiperhidrosis demuestran que disminuye la confianza de las personas en sí mismas, haciéndolas evitar algunos eventos sociales.

NR: el Dr. Edgar Vargas atiende en Predigma