Las comidas en la Semana Santa

Estamos en víspera de la Semana Santa y sabemos que los días feriados son dedicados a los encuentros familiares, reuniones sociales, viajes. En Misiones en particular son varios los eventos preparados para conmemorar la fecha cristiana y también ofrecer a los turistas mayores atractivos.
La parte gastronómica no queda afuera, sino que es una parte que está unida a estos días. Comer distinto, un poco más, tentarse con algunos menúes.
Por eso consultamos a la Lic. en Nutrición Florencia Córdoba sobre este tema.
» Semana Santa es importante para mantener nuestras tradiciones. Eso está muy bien. Simplemente no olvidarnos de tomar agua y comer mucha frutas y verduras. En general, las comidas típicas suelen ser muy ricas en hidratos de carbono y grasa. Son nutrientes que forman parte de nuestra alimentación. El tema es cuando nos olvidamos de los otros alimentos».
Qué alimentos tratar de evitar o consumir menos?
» Considero uno de los excesos más importantes a evitar es el consumo de sal. Es una temporada de chipitas, de sopa paraguaya, tarta de choclo. A veces se usan quesos duros que ya tienen mucha sal y aparte se le agrega gran cantidad en la preparación. La sal hace subir la presión, que puede llegar a ser muy peligroso a la par de que no genera síntomas».
Es probable que comamos un poco de más….
«Cuando uno come en exceso puede llegar a ser un problema. Entonces la recomendación es disfrutar las comidas típicas. Por ejemplo, la chipa o la rosca de Pascua, pero no olvidarnos durante el día de comer frutas, tanto en el almuerzo y en la cena. Tener las verduras siempre en nuestro plato y en una fuente en lo posible. Si la tenemos en la mesa, es en más probable que nos sirvamos más verduras».
Florencia hace referencia además a las reuniones familiares donde todos llevan sus platos elaborados. «También es muy importante el hecho de que como nos juntamos entre familias, los miembros llevan diferentes preparaciones. A veces la comida queda mucho tiempo a temperatura ambiente y se corre el riesgo de llegar a una intoxicación alimentaria. Las preparaciones no tienen que estar más de cuatro horas a temperatura ambiente, sobre todo las que tengan alimentos de origen animal, como por ejemplo huevo, carnes o leche. El calor del ambiente estimula el crecimiento y la producción de bacterias. Ese consumo nos puede generar vómito o diarrea».
Si queda comida sin consumir, lo ideal es congelarla y no dejarla fuera de la heladera para seguir comiendo más tarde o al día siguiente.
Es un momento para sensibilizar agrega la Lic. Córdoba.»Se desperdician muchos alimentos en nuestro país por cocinar demasiado en algunos casos. Mucha gente tal vez hoy en día no pueda tener esa oportunidad. Entonces, tomar conciencia de las cantidades necesarias o en todo caso comprar y tener en cuenta que lo voy a compartir. Aprovechar las Pascuas también, que es un momento de compartir no sólo con la familia, también con el otro, con el vecino, con el desconocido».