De qué murió Cristo?

Los católicos conmemoran mañana el Viernes Santo, por la muerte de Cristo. En los santos evangelios se describen el calvario y la crucifixión de Jesús de Nazareth, ocurridos entre los años 30 y 33 D.C. Se sabe que fue torturado y asesinado en la cruz, una práctica común es esa época. Provocaba un gran agonía y muchos de los condenados fallecían por asfixia debido al agotamiento.
La pasión y muerte
La muerte de Cristo en la crucifixión fue un evento complejo y multifactorial que involucró varios factores que contribuyeron a su fallecimiento.
Aunque no se puede determinar con certeza los motivos que provocaron su muerte, la mayoría de los expertos están de acuerdo en que la crucifixión tuvo un impacto significativo en la salud de Jesús y que contribuyó a su muerte.
Uno de los factores pudo ser el estrés físico y emocional extremo que experimentó durante la crucifixión. Este método de ejecución extremadamente doloroso y traumático implicaba una gran cantidad de sufrimiento físico y emocional. Esto pudo haber provocado un estrés extremo en el cuerpo de Jesús, lo que puede haber contribuido a su muerte.
La flagelación y las heridas que le provocaron a Jesús durante el calvario pudieron haber aumentado su riesgo de infección. Las heridas abiertas y expuestas a menudo se infectan con facilidad, especialmente en un entorno sucio y sin esterilización adecuada.
Algunos expertos también han propuesto la posibilidad de que Jesús haya sufrido un infarto durante la crucifixión. Un infarto ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del corazón se bloquea, lo que puede provocar daño tisular y la muerte. Sin embargo, no hay evidencia concluyente que respalde esta teoría.
No se puede determinar con certeza la forma de muerte porque los registros históricos son limitados y las opiniones de los estudiosos varían.
La salud hace 2 mil años
Es difícil determinar la salud general de Jesús o delos hombres de su edad hace 2 mil años. La esperanza de vida y la salud en general de las personas en esa época fueran significativamente menores que las actuales.
La salud era en líneas generales bastante precaria. Las enfermedades de esa época tenían origen en la mala alimentación, la falta de higiene y las condiciones climáticas.
La tuberculosis, la lepra, la viruela y la sarna eran las enfermedades infecciosas con mayor prevalencia en esa época. El mayor impacto se daba en la clase social más pobre. No obstante, en el Antiguo Egipto, cercano a Judea, se desarrolló una larga y variada tradición médica.
Aunque no se sabe con certeza qué tipo de vida llevaba Jesús, la comida y las condiciones de vida eran muy diferentes en esa época.
En cuanto a la esperanza de vida, se considera la edad promedio en la época romana de alrededor de 25 a 30 años.
La resurrección
La premisa de que Jesús era el Mesías y resucitó tres días después de su muerte es el fundamento de la fe cristiana.
La creencia en la resurrección era central en la fe cristiana, pero era algo que se consideraba como único e incluso sorprendente. Los relatos bíblicos sugieren que la resurrección de Jesús fue vista como un evento milagroso y sin precedentes, que desafió las leyes naturales y la comprensión humana.
En la época de Jesús, existían algunas creencias religiosas que hablaban de la vida después de la muerte, pero estas creencias no se referían específicamente a la resurrección. Por ejemplo, la religión judía creía en la existencia de un mundo futuro donde las almas de los justos serían recompensadas, mientras que en la religión griega se creía en la vida después de la muerte en el inframundo. Sin embargo, estas creencias no se referían a la resurrección del cuerpo.