14 de marzo de 2025

Los médicos clínicos pueden seguir atendiendo aunque se corte la luz

La mirada holística del médico clínico es fundamental en la atención del paciente. Y su formación exige estudio y actualización permanentes.

Durante los días 28 y 29 de abril se realizaron en Posadas  jornadas de medicina interna que convocaron a médicos y enfermeros.  en actividad y residentes, tanto de Misiones como de otras provincias del nordeste, con un amplio programa de temas.

Uno de los expositores fue el Dr. Lucio Criado, médico especialista en Clínica Médica, Magister en Farmacopolítica, Postgrado en Diabetes y Metabolismo, ex presidente de la Sociedad Argentina de Medicina y docente universitario.

 

 

El Dr. Criado tiene una relación muy intensa con Misiones. Desde hace seis años trabaja junto a los médicos clínicos, en los hospitales provinciales y en el Parque de la Salud, para contribuir al desarrollo de la medicina interna en toda la provincia.

Entre las acciones menciona la creación de la Sociedad de Medicina Interna de Misiones.
» Este es un pueblo en oro. Empezamos los primeros años con las actividades que hacíamos en el Hospital Madariaga y hemos ido creciendo. En las jornadas desarrolladas ahora tenemos profesores reconocidos que nos visitan para disertar. Es mi forma también de contribuir al crecimiento».

 

Cómo define el trabajo del médico clínico?

«Los clínicos son los médicos de la gente que cumple 14 años hasta que se mueren. El clínico tiene que saber desde el primer pelo hasta el dedo gordo, eso exige estudiar todo el tiempo y actualizarnos. Es así. Nuestra especialidad no es dependiente de la tecnología. Siempre digo que somos de los pocos médicos que podemos seguir atendiendo aunque se corte la luz. Escuchar al paciente, revisarlo, forma parte de nuestra función. Por eso la importancia de formar el recurso humano».

 

Mirar al paciente de manera completa sería la función del clínico?

«En el 86 empecé mi carrera de docencia universitaria este y el planteo ha sido siempre procurar formar los mejores médicos que la comunidad necesita. Alguien que te mire entero, por eso la mirada holística, que es el tema de este congreso. Y la concepción de su vínculo al mirarte, no desde la enfermedad, sino como un ciudadano que vive en la comunidad, con una familia, y que tiene un síntoma. Ese síntoma es una enfermedad que hay que ayudar a curar para que su vínculo con  la comunidad y con su familia sea mejor».

 

Es mejor si nos cuidamos y hacemos caso al médico…

«Muchas de todas las enfermedades se pueden prevenir. Soy profesor de un postgrado universitario de metabolismo y diabetes. Si la persona tiene una vida sana, no viene la diabetes, no es el fruto de la vejez, los viejos no tenemos diabetes porque sí. Uno compra la diabetes cuando tiene sobrepeso, sedentarismo, cuando fuma, toma algunos fármacos que contribuyen a que eso suceda, cuando tiene hígado graso, toma alcohol o tiene algunas enfermedades que contribuyen al desarrollo de la diabetes. Si un paciente viene de un año para el otro y no bajó de peso ni empezó a caminar, entonces no hay cambios».

 

Cómo vive la experiencia de trabajar en Misiones?
«Recorro el país y la calidad asistencial y profesional en Misiones es muy buena, se puede seguir creciendo. Por ejemplo, trabajar en red. Cada vez más estrechamente. Todos los miércoles nos reunimos con los hospitales de la provincia y presentamos pacientes con problemas no resueltos. Entre todos colaboramos para ver cómo ayudarlo. Empezamos con esa práctica desde la pandemia y ahora se han sumado otras provincias para hacer lo mismo porque vieron lo útil que es».