La vacuna es una herramienta del dengue pero no es todo

Hace pocos días la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el uso de la vacuna contra el dengue desarrollada por el laboratorio japonés Takeda.
Para mayor información, consultamos en Posadas a la Dra. Liliana Arce, infectóloga pediatra, quien desde hace años atiende este tema e incluso se adelanta en muchas de las situaciones que luego nos toca pasar por el dengue, en nuestra región.
La Dra. Arce en primer lugar nos menciona que «el dengue es una enfermedad que de momento ha producido un brote epidémico en 14 jurisdicciones de la República Argentina y está decreciendo en la semana epidemiológica número 17. En Misiones han sido pocos casos, llegaron a 45. Eso se debe más que nada a la circulación del serotipo. Es el Tipo 1 que ya tuvimos en el año 2016, donde seguramente la población fue expuesta al virus con producción de anticuerpos. Sabemos que por cada un paciente sintomático tenemos cuatro asintomáticos. Eso desde el punto de vista epidemiológico».
Va a continuar el dengue entre nosotros?
» Debemos tener en cuenta que mientras existan temperaturas superiores a 20 grados y aumento de las lluvias, vamos a mantener la posibilidad de tener esta enfermedad. Podemos tener el ciclo desde el huevito al mosquito adulto rápidamente. Por lo tanto, tenemos que seguir cuidándonos en cuanto al vector. En las casas secar todos los recipientes con agua, darlos vuelta, usar repelente, tela metálica, colocarle tela mosquiteras a los niños menores de un año que no pueden usar repelente, tener los patios limpios y el césped corto. Este mosquito pica en las primeras horas de la mañana y en la última de la tarde».
Pero ahora llegó la buena noticia ?
«La cura del dengue es una vacuna que fue aprobada en abril por la ANMAT, que es un ente regulatorio de alimentos, medicamentos y tecnología de la Argentina. Es una vacuna de origen japonés, del laboratorio Takeda. Se llama Qdenga o TAK 003.
Se trata de una vacuna que está hecha a virus vivos atenuados.
Eso indica que no se la pueden poner a los pacientes con inmunodeficiencia, es decir defensas bajas. Es de alta eficacia y segura porque los efectos adversos no fueron graves. Está aprobadapara inocular a partir de los cuatro años y se colocan dos dosis con diferencia de tres meses. Tiene una ventaja con respecto a las otras dos que ya están circulando, -la del laboratorio Sanofi y otra procedente de Butantán, Brasil- es que puede actuar en personas que son cero negativo, es decir que nunca han tenido dengue y también en seropositivos que han tenido dengue».
Existen cuatro tipos de dengue. Eso es atendible. «El tema es que cuando hay una infección previa de un solo tipo de dengue, en una próxima infección con un serotipo diferente, puede haber formas graves como dengue hemorrágico, dengue grave. Entonces esa es la importancia de que esta es una vacuna con alta efectividad para evitar dengue grave, hospitalizaciones y también evitar casos. Por supuesto que es una vacuna que no se puede usar en brote, así que no hubiera sido ideal colocarla en este momento».
Todavía la vacuna no está disponible. Ahora empieza la producción del laboratorio y seguramente recién va a incorporarse a nuestro país a partir de septiembre.
«Creo que debemos saber que la vacuna es una herramienta del dengue, pero no es todo. La lucha contra el vector es lo más importante y también cuidarnos nosotros.
Debemos acudir al médico cuando tenemos fiebre y no sabemos la causa. Cuando va acompañada de mialgias intensas, dolores musculares, articulares que son las astralgias, de cabeza, por detrás de los ojos que se llama retrocular, dolores abdominales, diarrea, sangrados. Saber que se trata de una enfermedad que es vectorial, que lo más importante es controlar al vector, que el mosquito Aedes aegypti no solamente provoca dengue, sino también chikungunya, zika y fiebre amarilla».
Las autoridades de salud de la Nación tras la aprobación por parte de la ANMAT, informó que el laboratorio japonés establecerá los protocolos de inicio del proceso productivo para el envío de un lote de la misma a nuestro país. Cuando esto suceda, una vez concluido ese ciclo y siempre siguiendo estándares de calidad y trazabilidad, Argentina estará en condiciones de recibir ese envío para su posterior comercialización en territorio nacional.