4 de marzo de 2025

Pedido por una prohibición mundial de plásticos «dañinos e innecesarios»

Países del mundo se reunirán a finales de mayo en París para la segunda reunión global del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-2 por sus siglas en inglés) sobre el tratado de contaminación por plásticos.
Nuevos reportes técnicos identificaron los plásticos de alto riesgo que contaminan el planeta y demostraron que las prohibiciones globales, su eliminación gradual y las medidas de control son totalmente viables.

Desde la WWF

La WWF hace un llamado a los gobiernos para apoyar prohibiciones globales y eliminar de forma gradual los productos de plástico de un solo uso que son «más peligrosos e innecesarios», como cubiertos descartables y microplásticos introducidos, entre otros.
La solicitud se realiza antes de las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el tratado global de contaminación por plásticos, que se llevarán a cabo en París, del 29 de mayo al 2 de junio de 2023.

Productos identificados

Una serie de nuevos reportes identifican los productos de plástico más dañinos que contaminan el ambiente, además de proponer medidas globales de control necesarias para eliminar, reducir o gestionar de manera segura estos plásticos.
La investigación presenta soluciones sobre cómo abordar los desafíos más urgentes de la contaminación por plástico bajo el nuevo tratado global, dividiendo los productos plásticos en dos grupos: aquellos que pueden reducirse o eliminarse significativamente en el corto plazo (clase I) y los que actualmente no pueden eliminarse o reducirse de manera significativa, pero requieren medidas globales de control para promover el reciclaje y una gestión y disposición segura (clase II).
El análisis divide los productos en categorías amplias según el riesgo de contaminación, lo que, de acuerdo con WWF, ayudará a una regulación efectiva a nivel global, en lugar de legislar sobre artículos de plástico individuales, lo cual puede ser complejo y dar paso a posibles vacíos regulatorios.
«Estamos atrapados en un sistema en el que producimos cantidades de plástico mucho mayores de lo que cualquier país puede manejar adecuadamente. Esto ha provocado una crisis de contaminación por plástico que afecta tanto al ambiente como a la sociedad», dijo Marco Lambertini, enviado especial de WWF.


Agregó que «si no tomamos medidas ahora mismo, la situación solo empeorará. Si continuamos por este camino hasta el 2040, la producción mundial de plástico se duplicará, la cantidad de plástico que termina en nuestros océanos se triplicará y el volumen total de contaminación por plástico en nuestros océanos se cuadruplicará».
Aunque el plástico es barato y versátil, con innumerables usos en muchas industrias, casi la mitad se utiliza para crear productos con una vida útil muy corta o que son de un solo uso – pero que pueden pasar cientos de años degradándose. Además, la mayoría de estos se utilizan en países con ingresos altos y medio-altos.
Las investigaciones demuestran que, hasta el 2015, el 60% de todos los plásticos que han sido producidos ya habrán llegado al final de su vida útil y habrán sido desechados.

En Argentina
Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina, señaló que “Argentina ha sido pionera en la región con la sanción de una ley que prohíbe la incorporación de microplásticos añadidos en productos cosméticos y de higiene oral. La implementación de esta ley, que comenzó a regir a partir de finales de 2022, será un aporte relevante a los compromisos que deriven de este tratado».
Después de un comienzo prometedor en la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociaciones (INC) del año pasado, los negociadores deberán trabajar ahora en los detalles del texto del tratado para abordar de manera más efectiva y equitativa la contaminación por plástico.

Fuente: Fundación Vida Silvestre Argentina