La gastronomía en mayo de 1810

Las tradiciones se mantienen en la gastronomía. Y por eso quizá las comidas más conocidas cuando comenzaba a fundarse nuestra patria, continúan formando parte de los menúes actuales.
La cocina criolla incluía platos como las sopas, el puchero, el asado, los guisos, las albóndigas, hasta los zapallitos rellenos. La mayoría eran recetas de origen español.
Identificamos más otros platos, entre ellos el locro, la mazamorra, las empanadas, los pastelitos, que también eran parte de la mesa en el tiempo del virreinato.
Para la elaboración se usaban ingredientes locales como maíz, porotos, carne.
En los actos escolares actualmente se reparten empanadas y pastelitos. En muchas casas y restaurantes se sirve el 25 de mayo locro o carbonada. La tradición se conserva.
Estos platos ya se consumían en varios lugares de las actuales provincias, también en Uruguay y Paraguay.
Algunos platos más tradicionales
El locro: Es un guiso anterior a la llegada de los españoles, típico de los pueblos andinos. Preparado a base de maíz, porotos, papa y zapallo. Es una de las comidas más emblemáticas.
La mazamorra: Una especie de papilla dulce hecha de maíz blanco con leche y azúcar. Era postre y una golosina para los niños.
Las empanadas: Una de las comidas argentinas más famosa en el mundo. También eran muy comunes en esa época. Rellenas de carne o pollo, se cocinaban al horno o a la parrilla.
El asado: De carne vacuna era muy consumido. La carne resultaba accesible pues lo que se exportaba era el cuero.
La carbonada: Un guiso de carne con verduras que se cocinaba en una olla de barro. La introducción de servirla dentro de un zapallo le otorgó un plus típico y rico.
Pastelitos: “Pastelitos calientes que queman los dientes”, repetían los vendedores en la época de la Revolución de Mayo. Eran dulces y salados. Continúan en nuestra gastronomía.
Bebidas: El mate cocido o con bombilla era una bebida muy popular .Durante el desayuno se acompañaba a veces con un buen churrasco. También se consumía vino el vino criollo en la mesa.
Delivery: Algunos autores describen que durante la jornada del Cabildo Abierto del 22 de mayo, se pidió al dueño de una fonda que llevara comida, chocolate y vino para las personas que participaban. Simpáticamente puede haber sido el primer delivery de nuestra patria.