8 de marzo de 2025

Factores de riesgo modificables para prevenir la patología cardiovascular

La patología cardiovascular, que es la principal causa de muerte en el mundo pero existen factores de riesgo modificables para prevenirla.

El responsable del Servicio de Cardiología del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, doctor Juan Manuel Sosa explicó qué es un infarto “se trata de la oclusión de una arteria coronaria provocando la ausencia del flujo al músculo cardíaco que se llama miocardio, esa muerte celular es el infarto agudo miocardio. La principal causa de muerte, de invalidez y pérdida laboral, en el mundo, es la patología cardiovascular”.

Remarcó la importancia de la atención temprana “es muy importante que, ante un dolor de pecho, es decir en el primer momento de un infarto, desobstruir esa arteria, para que mejore el flujo y ese infarto no sea tan extenso” y detalló las estadísticas “se registran por año, en la Argentina alrededor de 9 infartos cada mil habitantes, a pesar de los grandes avances que tenemos, los registros de mortalidad siguen siendo elevados”. En relación a la prevalencia, remarcó que en pacientes menos de 45 años, con infartos, es de alrededor del 25 % de los casos.

 

Prevención

Detalló que “para prevenir las enfermedades coronarias es importante controlar los factores de riesgo, los modificables que son la dislipemia, es decir el colesterol alto, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, el sedentarismo”.

“Cuando recibimos a un paciente en el consultorio, con factores de riesgo, nosotros como médicos debemos hacer hincapié en que se modifiquen los mismos, más aún si la persona tiene antecedentes familiares de infartos y otros enfermedades coronarias; se recomienda también a los que fuman hacer cesación de tabáquica; los que son sedentarios les aconsejamos las caminatas, 30 o 40 minutos diarios; bajar el índice de masa corporal, si se tiene sobrepeso; tener control de enfermedades crónicas como la la diabetes y la hipertensión arterial”, remarcó.

Finalmente, agregó que existen otros factores de riesgo que no son modificables, se trata de la genética, es decir la herencia.