4 de marzo de 2025

Nodo de Gestión Sanitaria para fortalecer la atención primaria

Una nueva herramienta de gestión  se suma para fortalecer la atención primaria de la salud en Misiones.

El Ministerio de Salud Pública presentó hoy el Nodo de Gestión Sanitaria, una estrategia para  integrar las herramientas y programas existentes e incorporar nuevas que permitan la gestión eficiente y eficaz en la atención integral del paciente.

La Dirección de Atención Primaria, dependiente de la Subsecretaria de Atención Primaria y Salud Ambiental, es la coordinadora del Nodo que contará con tres niveles de aplicación: Nivel Central – Nivel Zonal- Nivel Local.

Los ejes de intervención del Nodo de Gestión Sanitaria son:

  • Líneas de cuidados: Diabetes, Hipertensión Arterial, Embarazo y Puerperio, Sobrepeso y Obesidad y Control de Niño Sano.
  • Capacitación y formación continua
  • Herramientas de Gestión: Padrones, Ficheros cronológicos, Circuitos de atención manual de funciones y Guías de prácticas clínicas

Mayores cuidados

El ministro de Salud Pública, Dr. Oscar Alarcón destacó la presentación de la nueva herramienta de gestión que será eje del Plan Estratégico de Salud de Misiones. “No sólo apunta a fortalecer la Atención Primaria a través de la gestión, de mejorar la calidad del dato y a contar con nuevas herramientas de seguimiento del paciente, sino que nos ayudará a potenciar el desarrollo de las líneas de cuidados priorizadas, a nivel local, zonal y provincial”.

El trabajo que se hace en el primer nivel atención de salud resuelve el 80 por ciento de la atención sanitaria provincial, por lo que esta nueva herramienta es un gran paso para mejorar la calidad de los registros y seguimiento de nuestros pacientes.

Múltiples objetivos

El director de Atención Primaria, Leopoldo Benítez remarcó que uno de los objetivos es “potenciar al desarrollo de las líneas de cuidados existentes y priorizados. En particular lo vinculado a embarazo- parto y puerperio y control de niño sano, enfermedades no transmisibles y factores de riesgo en personas de 18 años y más, salud en la adolescencia y en adulto mayor”.

Además de desarrollar medidas de gestión de monitoreo de procesos y resultados, “asociados a indicadores sanitarios, a producción y calidad de los servicios de salud, no solo de origen nacional sino también provinciales. Fortalecer la capitación constante de los equipos del primer nivel de atención e incrementar la sinergia en territorio del desarrollo de planes, programas y proyectos provinciales, nacionales o internacionales.