Jornada de concientización sobre artritis reumatoidea

Para dar a conocer las enfermedades reumáticas y la importancia de tratarlas a tiempo se realizó esta mañana la jornada sobre enfermedades reumáticas «Artritis reumatoidea NEA», en Posadas.
AMAR Misiones, asociación sin fines de lucro y dedicada a buscar mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen artritis reumatoidea, estuvo a cargo de la organización.
El objetivo fue informar y concientizar a los pacientes en general, sobre enfermedades reumáticas y, en particular de la artritis reumatoidea.
El encuentro tuvo lugar en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes, a partir de la hora 9. Participaron médicos, médicos reumatólogos, gastroenterólogos, neumonólogos, especialistas en artritis idiopática juvenil, pacientes y familiares.
Estuvimos con el Dr. Rodolfo Fernández Sosa, médico reumatólogo y Subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de Misiones, quien nos contó sobre el Encuentro nacional de asociaciones de pacientes con artritis reumatoidea:
El evento cuenta con varias charlas para promocionar y hablar del impacto de las enfermedades reumáticas en la población, la importancia de su diagnóstico temprano y el diagnóstico adecuado ya que no todo es reuma, hay distintas enfermedades con distintos tratamientos y los pacientes tienen que estar alerta con eso. Tener un diagnóstico definitivo y buscar una ayuda profesional adecuada para poder tener un buen resultado.
Lo ideal, entonces, ¿es empezar con el clínico?
Es fundamental. Los médicos cabecera, los médicos clínicos, los pediatras, pueden detectar pacientes, porque el reuma afecta a todas las edades.
La artritis reumatoidea, que es la que básicamente convoca a este grupo de pacientes, afecta muchísimo a las mujeres entre los 40 y los 50 años en plena actividad laboral y digamos que es muy discapacitante. Por eso nosotros buscamos que el paciente tenga un diagnóstico adecuado y un tratamiento temprano antes que la enfermedad reumática genere discapacidad. Tenemos que tener en cuenta que la mayor población de discapacitados es por enfermedades reumáticas.
Hoy la enfermedad se trata, hay muchos buenos avances, ¿se puede atender mejor al paciente?
Absolutamente. Ahora hay drogas específicas. Ya no todo es solamente antiinflamatorios y corticoides como era antes. Cambió el concepto.
También hablamos con Virginia Labat, presidenta de AMAR Misiones y nos comentó que hace 39 años está en la lucha contra la enfermedad.
¿Cómo te encuentra esta lucha hoy?
Estoy muy emocionada porque me encuentra creo que bien porque estoy acá. He tenido la suerte de tener gente que me ha acompañado en mi tratamiento y han permitido de que yo hoy pueda andar, caminar, hablar y seguir haciendo una vida.
¿Qué querés lograr con este encuentro importante?
Que la gente tome conciencia que una atención temprana, en todos los temas de enfermedades reumáticas, evita que en el futuro esa persona tenga una mala calidad de vida y llegue a tener algún tipo de discapacidad.
¿Es accesible la atención para la artritis reumatoidea?
En la provincia de Misiones contamos con cinco médicos especialistas en reumatología de adultos y una especialista en reumatología infantil. En el Hospital Madariaga están tres y los otros dos están entre el IPS y otras instituciones.
Son muy valiosos sus aportes en este momento porque hace unos 15 años atrás, no había un sólo médico reumatólogo. Ahora la gente tiene más oportunidades.
Ante el menor síntoma del chico, del grande, hay que buscar la atención médica.
Primero se va a un clínico, qué es lo que generalmente se hace, el clínico es el que sabe, el que dirige la batuta. Es quien va a derivar a algún médico reumatólogo que se encargará de evitar que esa persona tenga una mala calidad de vida, en forma inmediata y futura.