La comida vegana es rica y no es aburrida

En un curso de cocina vegana podemos encontrar que asisten licenciados en nutrición, veganos, vegetarianos y curiosos por la alimentación vegana.
También por curiosidad y para aprender, consultamos a Carla Nuñez que dicta cursos de alimentación vegana en el IGA. Es chef profesional y estudiante avanzada de la licenciatura en Nutrición.
«Es importante comprender primero que el veganismo es un estilo de vida que excluye las formas de maltrato animal. Es una concientización, algo más ético y moral. Se considera si el animal fue maltratado o explotado para hacer ciertas pruebas por ejemplo en productos o cosméticos», comienza explicando Carla.
Muchos conocen y consumen alimentación vegana. Son varios los lugares de gastronomía en Posadas que tienen platos veganos.
En un curso específico se enseñan variedad de recetas, nuevos sabores, tips que los profesionales usan para los distintos platos, condimentos, cocciones, algunos secretos de cocina.
«La cocina vegana muestra los reemplazos de la proteína animal con productos parecidos que no provengan de animales. En vez de huevo usamos un polvito que tiene el mismo sabor y que agregamos a un budín por ejemplo.
Podemos utilizar frutas, verduras, productos que provienen de las hojas texturizadas, la leche de soja, el tofu que es emplea como reemplazo de carne. En vez de pollo se puede comer el seitán que surge a partir del gluten de trigo hidratado. Se cocina con un líquido que puede ser un fondo de verduras, se forma una masa. En el caso de las leches, existen las vegetales, a base de almendras, coco, soja, reemplazan la leche de vaca».
Carla nos cuenta que lo que se busca es la parte proteica. «La alimentación vegana no puede surgir de un día al otro, siempre es de a poquito, más que nada porque la proteína es fundamental, nos da energía, ayuda a la formación de nuevos tejidos, la sangre, entre otros. La disminución de la carne va siendo por partes y tratando de reemplazar ese valor con productos de origen vegetal «.
Con las frutas y vegetales es un poco más fácil de trabajar porque estamos más acostumbrados a consumirlos. Y con las harinas no hay problema porque son cereales.
«Se puede utilizar cualquier tipo de utensilios pero no la tabla que se usa para la carne porque ahí sí va a haber una contaminación. Se evita todo lo que proviene de animales, después el resto tiene el mismo tratamiento».
Qué platos cocinan en una clase?
«Por ejemplo enseñamos un brownie vegano que hacemos a base de banana, puede tener otros ingredientes como porotos o solamente cacao si refieren. Para los budines empleamos aceite en vez de manteca, le podemos agregar banana que nos ayuda a reemplazar el huevo. Sumar dulce de leche vegano que es muy rico.
En la parte salada, preparamos curry de soja texturizada, pastel de papa también con soja texturizada. La utilizamos como carne molida, para empanadas inclusive. Para unir en una tarta o en una tortilla tenemos que buscar un espesante. En una tortilla podemos poner tofu, puré de garbanzos, lo que no ayude a aglutinar».
Es complicado reemplazar productos que ya tenemos incorporados para cocinar?
«En primer lugar parece que es difícil pero se puede lograr. Sin prejuicios. Si uno tiene las herramientas y el conocimiento, consigue el mismo sabor. El secreto está en agregarle más especias, condimentar bien. Sucede como con la cocina saludable. Se cree que comer saludable es aburrido, triste y sin sabor. No es así, el sabor tiene que estar presente».
Y qué bebidas se incluyen?
«Ciertos productos no son aptos para veganos porque se suelen hacer pruebas en los animales, hay que revisar. Pero existe incluso alcohol para veganos».
Podemos empezar simplemente a comer vegano?
«Si uno quiere pasarse a la alimentación vegana, siempre es recomendable hacerlo con un profesional que lo guíe. Sobre todo por el tema proteico.
La comida vegana es muy rica y creo que a veces está muy subestimada. Además de sabrosa es interesante la mezcla de ingredientes y condimentos».