Compartir conocimientos y experiencias sobre el dengue

Informamos la semana pasada sobre la Jornada Dengue NEA 2023 organizada en Posadas para el viernes 11 de agosto.
Estuvimos allí y hablamos con dos de las médicas especialistas que participaron.
La Dra. LIliana Arce, infectóloga pediatra estuvo a cargo de la organización. Antes de su exposición sobre Dengue pediátrico, nos comentó: «Estoy muy contenta y es un honor tener una jornada tan importante en Posadas. Hemos reunido a la infectología pediátrica con la infectología del adulto en un tema que interesa no solo a nuestra provincia como desde hace tiempo sino para toda la República Argentina. Contamos con expertos que nos van a informar y podemos actualizarnos un poco más».
«Para los pediatras está bueno pues no hace falta que sean especialistas, igual para los vacunadores y los enfermeros. Siempre digo que no es alarma que paraliza sino es dar información adecuada para los que trabajamos en salud y también para la comunidad. Ese es el sentido de esta jornada. Poder poner claro cuáles son los signos y síntomas, decir lo que vemos y lo que palpamos, si el paciente puede tener un dengue grave y cómo atenderlo. Estar todos atentos desde APS, el consultorio, hasta el segundo nivel de atención y tercero que es nuestro hospital, todos con las pautas muy claras».
Dra. Viviana Bonardo es también médica infectóloga, integrante del Servicio de Pediatría del Hospital Británico de CABA . Explicó que su propuesta para la jornada en Posadas fue «básicamente poder transmitir información que nosotros tengamos, compartir entre todos las experiencias porque no va a ser solo la experiencia de Misiones, sino también con gente de Formosa, Corrientes y Buenos Aires. A veces son los mismos problemas pero se ven de distinta manera en cada lugar según los recursos que cada uno tiene».
No todo puede ser dengue
Siempre en la línea de compartir, la Dra. Bonardo agregó que «es bueno estar atentos a cuáles son las formas de manifestación a veces no tan típicas del dengue, no pensar que todo es dengue, sino que hay otras patologías que nos afectan. La idea es generar primero una sensación de hermandad de que todos estamos viviendo lo mismo, cada uno con sus recursos, y segundo promover una situación de alerta. De pensar en dengue y también cuándo no pensarlo. Hay otros diagnósticos que a veces se nos pueden pasar por alto. Es poder tener esa mente abierta, que si uno no tiene conocimiento, eso no lo puede hacer seguramente».
Se aproxima la vacuna
La vacuna contra el dengue fue el tema de la disertación de la Dra. Bonardo. Aclaró que podría estar disponible en el país próximamente pero que lo más importante es recordar que no significa la única forma de prevención del dengue, sino es todo el cuidado que cada uno tiene que realizar de su lugar. El uso de repelente, tener todo lo más limpio posible como para que no haya nichos donde el mosquito pueda crecer, por ejemplo.
«La vacuna no es salvación, es una herramienta más. Hay que tener en cuenta los tiempos de llegada que todavía se desconocen» dijo la Dra. Bonardo.