11 de abril de 2025

Desaprender y aprender en educación

El Primer Congreso de Psicopedagogía de Misiones que tuvo lugar en Posadas este fin de semana fue una oportunidad para la actualización de los profesionales a través de las disertaciones de los especialistas convocados y de los talleres que se realizaron.

La Dra. Gabriela Renault, una autoridad en educación y referente desde hace varios años para los estudiantes de Psicopedagogía de Misiones, se refirió a Los analfabetos de hoy: los que no pueden desaprender, reaprender o aprender en épocas de mutación.

Qué es en este siglo el analfabetismo?

El analfabeto en este siglo, a partir de la era de la revolución que comenzaba en el siglo XXI, es justamente aquel que no pueda la plasticidad neuronal trabajarla en desaprender, reaprender y aprender.

Por qué?

Porque lo digital o el lenguaje de la inmediatez, último lenguaje incorporado, nos pide otras habilidades distintas a las que nos pedía leer, escribir, que era de hecho un cierto desarrollo del cerebro y de hecho funciones más ejecutivas. Las funciones que me voy a pedir, que use el cerebro o que use las emociones para esta alfabetización digital, tiene mucho más que ver primero con todos los lóbulos ya no es solamente las funciones ejecutiva

Por otro lado el adaptarme en la poliadaptación que voy a tener que hacer, porque voy a trabajar súper estimulados. Voy a estar en la nube, en la red, afuera y adentro. Por lo tanto se amplía este concepto de poder alfabetizarse y va a quedar corto.

Yo no puedo decirte leí tantos libros, los mastiqué, los transferí, los adapté, pero aparte  los digitalicé, los llevé a la red, los convertí en el mensaje.

De ahí trabajé esta situación que nos encontramos que también nos va a llevar a la brecha  generacional que tenemos. También a la desigualdad si no la trabajamos bien, porque no accede todo el mundo a las tecnologías, a  una pedagogía tecnológica con la que se viene todo el mundo.

Hay un determinado tipo de escuela que está llegando de una manera y  otra está llegando de otra manera y otras que no van a llegar.

Entonces pongamos el acento que estas nuevas formas de aprender tienen que ver que el destinatario del aprendizaje  ya cambió, ya mutó, somos nosotros  los maestros los que deberíamos tener modificados porque nuestro destinatario ya se notificó,  tiene motivación a corto plazo, no cree en el esfuerzo, no cree que sea necesario ser autónomo y lo que le dicen lo hacen porque tienen tutoriales y para qué lo va a aprender.

Esto se aceleró a partir de la pandemia?

Nosotros comenzamos el siglo por esta pandemia, pues es lo disruptivo, lo que no podemos prever, es el cisne negro como se habla en economía.

Y va a haber millones de eventos, no es solamente una pandemia,  los partidos políticos o las escenas que se nos vengan. Formar a este ciudadano, que tenga esas habilidades que a su vez sea cuidado y que no esté con emociones  altas todo el tiempo altas porque como no llega, qué le pasa ? agrede o delinque o se le hace adicto o intenta suicidarse? Este s el peligro de las patologías del lazo.

La dimensión es otra. No hay que hacer el análisis desde lo que creemos que era o que conocimos.

Exactamente, eso es desaprender. Lo que estás haciendo ahora ya no va a hacer lo mismo, entonces me abro. Entonces tenemos que decirle al sujeto primero encontrate vos porque te perdés y la nube te invita a que te vayas  no sabemos a dónde pero después no sabes volver porque no tenés el GPS conectado. En esto tenemos que estar trabajando, en la posibilidad de decirle que se va a donde sea, pero que lleve una brújula.

Es tarea  del docente o del psicopedagogo?

De todos. El docente porque quizás sea el último sistema que los puede ver presencial, los demás quizás sean todos virtuales. Entendiendo esto, que la familia los ve poco porque  tiene que ir a trabajar, que en el sistema educativo no le queda todavía otra opción por suerte,  aprovechémosle porque va a ser ahí donde va a realizar la alfabetización.

Tenemos los sujetos que están diciendo yo no quiero ir a la escuela porque no me está dando nada. Hay trabajar con docentes, con los profesionales que nos dedicamos al aprendizaje para poder hacer esos ensambles y esos lazos. Esta es nuestra esta misión.

Esta es la parte que nos toca.

El riesgo es el de los bordes, de la marginalidad. El siglo pasado, se lo llevaron los galardones. Dijimos es obligatorio  terminar la escuela pero no estuvimos consistents,  todavía tenemos sujetos que no terminan, pero esta vez corremos con menos tiempo. Si el sujeto se va del sistema  escolar va a delinquir, va a irse fuera de los márgenes totales.

Cuando no se simboliza, el aprendizaje es simbolización. Voy al sujeto, le trabajo de sus habilidades así no  tengo delincuencia, homicidios.

La educación sigue siendo la base donde se debe poner todo el presupuesto. Y al docente lo necesitamos,  es esencial.  Tiene que prepararse, capacitarse, el destinatario lo va a sacar, ese es el desafío,  es un reto. Convocalo,  atraelo,  ayudalo, que lo incorporemos al sistema, después la inteligencia artificial se va a ocupar de los contenidos, eso ya no nos preocupa.