6 de enero de 2025

En octubre priorizar el rol de la prevención del cáncer de mama

Estamos en el inicio de octubre. Un mes clave en todo lo relacionado con la prevención del cáncer de mama. Las actividades programadas se van sumando con colaboradores, instituciones y público.

La Dra. Alejandra Méndez es ginecóloga, especialista en patología mamaria, y desde hace varios años, la iniciadora en Misiones de una campaña que crece y se expande en toda la provincia para la prevención del cáncer de mamas.

Hablamos con ella para conocer  cómo nos encuentra este nuevo mes de octubre en los cuidados y la prevención.

» Nos preparamos con mucho más fuerza cada año dado que en los últimos congresos en los que  estuvimos, vimos que  el rol fundamental de la prevención es clave. Ninguna de las alternativas nuevas de tratamientos que -y son muchísimas- llega a cubrir si no llegamos a tiempo.

Se habla del escalamiento en los tratamientos, cada vez las cirugías son menos agresivas. Incluso se trata de evitar un vaciamiento ganglionar o del ganglio centinela que son pequeñas mini cirugías. La idea es agredir menos».

Significa llegar a tiempo

«Todo esto  es llegar a tiempo y nada conseguimos si no hacemos prevención. En el mes de octubre alentamos a concurrir a los médicos ginecólogos, a los mastólogos. Ubicarse en los antecedentes, en edad y hacer el chequeo sano, ese es el sentido.

Si nosotros llegamos a tiempo todo lo demás va a sumar y va a hacer que esta enfermedad, como siempre decimos, en vez de ser una enfermedad mortal pasa a ser  crónica».

Es suficiente con una vez al año

«El control anual siempre se basa en tres pilares, el examen clínico, el examen radiológico o mamográfico con una alta calidad.De nada sirve hacer una mamografía de mala calidad .

Siempre  recalco, porque en la foto puedo perderme información, puede estar movida puede no tener una buena resolución y depende del tipo de mama. Y a la tercera pata es la ecografía. Esa es la conclusión diagnóstica, importantísima y con esos tres pilares logramos el diagnóstico de prácticamente el 98% de los cánceres de mama. Después puntualmente va a depender, en el intervalo del año, si se siente algo y siempre consultar, nunca quedarse con dudas».

El tiempo que tarda el cáncer den desarrollarse

«La medicina no es uno más uno dos. El hecho que me haya dado bien y yo haya sufrido un cambio,  necesito volver a ver qué pasó. Generalmente un cáncer puede tardar en desarrollarse hasta cuatro años, hasta que se haga clínico en ese proceso de transformación que sufre la mama.

Cuando  palpamos algo, pueden haber pasado hasta cuatro años. Pero si lo hacemos todos los años, se detecta algo subclínico que no se palpa, que no duele. Todos los cánceres tienen distintos tipos y estadios. El huésped es otro de los factores también importante a tener en cuenta como los antecedentes. El control sigue siendo anual si es una mama normal y estamos a tiempo.

Existen varios tratamientos,  varias alternativas,  el tema es la vigilancia que la tenemos con la alta calidad de las imágenes y el trabajo multidisciplinario».

Control estando sanas

«En este mes hacemos énfasis en la prioridad de nuestra salud. Ir al médico sano no tiene mejor precio.

Se puede esperar un turno para la mamografía, no tiene urgencia si es periódica. Y si  algo  está cambiando, consultar con los médicos que se especializan en el área de la imagen mamaria».

Nuevos casos en mujeres más jóvenes

«En estos dos últimos años hemos tenido un aumento en el cáncer de mama de pacientes jóvenes de menos de 35 años. Eso ha sido un impacto mundial. Existe un aumento en la incidencia y no sabemos cuál es la causa. No debemos subestimar los cambios en las pacientes jóvenes. Se empezará con una ecografía y depende de lo que veamos, se sigue buscando.

Los controles  comienzan con una mamografía de base a los 35 si no tiene antecedentes y si hay antecedentes empieza 10 años antes».