Buscar ayuda y atención de la salud mental
El Día de la Salud Mental convocó ayer 10 de octubre, en la plaza 9 de Julio de Posadas, a varias organizaciones e instituciones que participaron en la segunda edición de este encuentro para promover y difundir el tema.
En Consulta sin Turno entrevistamos a la Lic. Marcela Bareiro, presidenta del Colegio de Psicólogos de Misiones.
«La OMS todos los años promueve un lema para empezar a hablar de salud mental, especialmente luego de la pandemia, que fue un año bastante fuerte a nivel salud para todos y fue importante para empezar a hablar de salud mental, que era algo de lo que no se hablaba. Este año el lema es Salud mental, salud mundial, un derecho universal».
Es un derecho de todas las personas y que no siempre es tan accesible. Ese es el principal problema que se presenta
«El tratamiento de la salud mental se aborda en la parte pública, en la parte privada, en las universidades. Son varios los sitios en la comunidad que se ocupan de la salud mental».
Cómo advertimos que podemos tener un problema de salud mental?
» Lo primero es reconocer que algo nos está pasando, aunque a veces uno no lo nota. Lo físico es más fácil. Me duele la cabeza, me duele en la pierna, me doblé el pie. Cuando hay una pérdida de salud mental es cuando empezamos a no poder realizar nuestras actividades habituales como por ejemplo dormir, despertar, comer y hasta relacionarnos».
Qué se puede hacer?
«Es importante acudir a un lugar o a un profesional que esté capacitado para hablar de salud mental. Hay diferentes psicólogos que trabajan diversos lugares donde abordan las distintas problemáticas. Nosotros tenemos varias especialidades; hay psicólogos que trabajan con familias, con parejas, con niños, con adolescentes, con adultos. Algunas especialidades implican trabajar con otras enfermedades que reciben atención médica».
Cada problemática necesita un abordaje específico?
«Ya no es solamente el consultorio de clínica, sino que se están haciendo otro tipo de atenciones. Son diferentes ámbitos en donde hay psicólogos, como en empresas, en recursos humanos, servicios comunitarios que trabajan con promotores de salud, enfermeros, asistentes sociales. Uno por ahí tiene solamente la idea del diván».
Qué es lo que más advierten ustedes como problemas de salud mental actualmente?
«Uno de los principales síntomas con los cuales vienen los pacientes son los trastornos de ansiedad. También la depresión. Tienen que ver con nuestra calidad de vida hoy, con este exitismo exagerado donde vivimos en una competencia social para mejorar, para ser mejores. Las mujeres por ahí obligadas a trabajar, estudiar, cuidar los hijos, a la familia, a la casa, la gente termina sobrepasada.
Otro de los síntomas es el consumo problemático de sustancias adictivas tanto legales como ilegales. No hay que asustarse, hay que ir a la consulta».
Tenemos temor de buscar atención?
«Siempre buscar ayuda nos va a ahorrar llegar a la gravedad de los síntomas. A veces cuesta porque primero hay que reconocer que a uno le está pasando algo. Las consultas tempranas evitan llegar a un trastorno que obstaculice la vida.
Ahora hay diferentes tipos de terapias, muchas terapias son breves focalizadas en el síntoma específico, no necesariamente tienen que durar muchos años».
Es animarse y realizar la consulta sobre salud mental, con amplias variantes de atención y lugares a los que recurrir en nuestra sociedad.