5 de marzo de 2025

Domingo con dos efemérides de salud: ACV y Psoriasis

 Día Mundial de la Psoriasis

La psoriasis s una enfermedad sistémica e inflamatoria que impacta en múltiples áreas del organismo, aumentando el riesgo de desarrollar otras enfermedades como artritis psoriásica, diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular e inflamatoria intestinal, cáncer y depresión.

Se manifiesta fundamentalmente en la piel a través de placas y escamas blancas y rojas.

En Argentina cerca de un millón de personas padecen psoriasis.  El  riesgo más preocupante es que puede desarrollar otras condiciones graves como el aumento entre un 20 y un 58 por ciento el riesgo de enfermedad cardiovascular y un 43% las chances de sufrir un accidente cerebrovascular.

Incrementa un 50% el riesgo de melanoma y cánceres de la sangre, y septuplica el riesgo de desarrollar enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y colitis ulcerosa). El 10 por ciento de las personas con psoriasis sufre depresión, pudiendo ascender al 30% en los casos de artritis psoriásica, una enfermedad que desarrollarán 3 de cada 10 pacientes con psoriasis, en la que se ven afectadas sus articulaciones y puede llegar a ser invalidante.

Día Mundial de Prevención del Ataque Cerebral -ACV-

El ataque Cerebral o el Accidente Cerebro vascular -ACV- es un evento agudo, resultado de una enfermedad crónica expresada por la presencia de condiciones o factores de de riesgo que predisponen su desarrollo. Estos factores son hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, hipercolesterolemia, consumo excesivo de alcohol, obesidad, sedentarismo y fibrilación auricular.

Reconocer un ACV en el momento que ocurre es fundamental para poder acudir de inmediato a un centro médico donde el paciente pueda recibir el tratamiento adecuado a tiempo.

Los síntomas más comunes del accidente cerebrovascular son: la pérdida de fuerzas de brazo, piernas y/o cara, de forma súbita, generalmente unilateral, la confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar. Otros menos frecuentes son: mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida; y debilidad o pérdida de conciencia.

Su prevención es posible tanto para evitar la aparición de la enfermedad, controlando los factores que la predisponen (hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, hipercolesterolemia, consumo excesivo de alcohol, obesidad, sedentarismo y fibrilación auricular), así como reconociendo los síntomas precozmente lo que permitirá consultar a tiempo y prevenir sus secuelas.