La orientación vocacional- ocupacional como proceso

El fin de año es tiempo de decisiones para muchos, especialmente para los jóvenes que van a comenzar un estudio en el próximo ciclo lectivo. La elección no es fácil a no ser que se tenga una vocación muy definida u otras circunstancias que pueden ser determinantes como el lugar donde se vive y las posibilidades. Elegir supone optar, cumplir un deseo.
Cómo podemos definir a la vocación? Consultamos con la Licenciada Carena Moros, psicopedagoga y Magister en Neuropsicología y Educación.
A la vocación se la define como el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier ocupación que responde a una inclinación natural de la persona, a menudo relacionada con sus intereses, habilidades y valores personales.
Es una combinación de varios factores que guían a una persona a elegir una carrera en la que pueda sentirse realizada y disfrutar de su trabajo, lo que favorecerá a que tenga un mejor desempeño y a que alcance sus objetivos profesionales como así también a una mejor calidad de vida.
Qué podemos tener en cuenta?
Si bien las características de la vocación profesional varían de una persona a otra, se pueden destacar las siguientes: pasión por la actividad, habilidad y talento, sentido de propósito, compromiso y búsqueda de mejorar creatividad y ética profesional.
El proceso de orientación vocacional
Generalmente el proceso de orientación vocacional se desarrolla de acuerdo a entrevistas donde se dará la búsqueda de información que permita el autoconocimiento. El realizar una elección implica pensar en uno mismo como así también tener el conocimiento del medio y la toma de decisiones.
La orientación vocacional y profesional influye en tener una perspectiva clara sobre el futuro, lo que evitaría la deserción universitaria. De esta manera el proceso va a facilitar un tiempo y un espacio para indagar acerca de aquellos factores que influyen al momento de elegir como lo son la autoestima, el autoconcepto, las aptitudes, las capacidades, los intereses y valores del consultante.
También se tienen en cuenta la información del mercado laboral, la oferta educativa, los aspectos socioculturales y económicos.
Es una tarea que ayuda en la elección entonces?
Todo ello va a contribuir en elegir de manera responsable. Por eso se apunta a la realización de un proceso que permita construir un proyecto donde el miedo, la inseguridad y confusión son parte del camino.
Cuando uno elige, entran en el juego muchas valoraciones, prejuicios, mandatos familiares y sociales. Conocer estos factores a través de las diferentes técnicas y actividades permite entendernos un poco más y poder elegir libremente.
Lic. Carena Moros
Psicopedagoga M.P: 008 Mg. En Neuropsicología y Educación