8 de abril de 2025

Conocer los riesgos de la diabetes para llegar antes

Noviembre es el mes de la concientización y sensibilización de la diabetes.

Cada año se insiste, con variadas campañas,  en explicar los riesgos que supone esta enfermedad.

Consultamos a la Dra. Elizabet Méndez, médica diabetóloga, jefa del Programa Provincial de Diabetes, una profesional que desde hace años se dedica a enseñarnos sobre el tema.

«Sabemos que hay más de 580 millones de enfermos de diabetes y si no cambiamos, para el 2045 van a ser más de 780 millones.

El lema 2023 es «conocer los riesgos es conocer la respuesta», y esto está relacionado con la difusión para enseñar a la comunidad el riesgo que significa esta enfermedad y poder acudir el médico.

Todo el año trabajamos, pero en noviembre fortalecemos lo relacionado con la comunicación y la promoción de la salud».

Qué se debe tener en cuenta?

«Primero prevenir. Saber cuáles son las posibilidades de tener diabetes para poder cambiar principalmente los factores modificables.

El peso antes que nada. La actividad física y la alimentación. Cambiando los alimentos sabemos que hasta un 60% podemos prevenir la enfermedad cuando hablamos de diabetes 2.

Si se llega a una diabetes, que sea en las mejores condiciones. Cuando hacemos el diagnóstico, el 60% de los pacientes ya tienen una complicación crónica. Más allá del impacto socioeconómico, esta enfermedad impacta en la familia, en el entorno del paciente porque es una de las principales causas de discapacidad. La primera son las amputaciones. Se amputa un miembro inferior cada 20 o 30 segundos. Es la segunda causa de ceguera. Es la primera causa de ingreso a hemodiálisis y principalmente es la primera causa de mortalidad cardiovascular.

Cada 20 segundos se produce una muerte por enfermedad cardiovascular asociada a diabetes».

Es un gran desafío llegar a la prevención

«Hacer un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno  de la mano de un equipo de salud entrenado que tenga todas las herramientas para empoderar y dar a los pacientes, la información necesaria para que ellos sean obviamente los que manejan su tratamiento en forma adecuada».

El diabético abandona su tratamiento muchas veces?

«Tiene mucho que ver la motivación y la adherencia. Uno de los principales objetivos es mantener nuestro paciente motivado, adherente, la educación diabetológica como centro y objetivo de todo el tratamiento.

Se cuida si sabe por qué tiene que hacerlo.

Para tener un paciente formado tenemos que tener un equipo capacitado, que pueda entrenarlo para las situaciones habituales y eventuales.

La accesibilidad para la atención médica existe con toda la provincia. El primer nivel de atención son los centros de atención primaria -CAPs- y a partir de ahí se deriva según la necesidad a los diferentes niveles de complejidad. Existe un programa con médicos capacitados,  que cubre la medicación además. El desafío más grande.

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar)  en la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que se consumen. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía.

El exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes

El acceso equitativo a la atención esencial, incluida la sensibilización sobre las formas en que las personas con diabetes, pueden minimizar su riesgo de complicaciones.

En Misiones
Durante el mes de noviembre, en diferentes lugares en la provincia se realizan actividades de concientización a la comunidad. También atención en los CAPs, hospitales, sanatorios.

El martes 14, por la mañana, en la Plaza 9 de Julio se desarrollará una jornada con la participación de muchas instituciones.