8 de enero de 2025

Un día para decirles gracias a los enfermeros

Son quienes nos  arropan al nacer, atienden en cada enfermedad cuando es necesario a lo largo de la vida y a muchos cuidan en el momento final.  Los  atentos y dedicados enfermeros están de celebración.

Hoy 21 de noviembre es el Día Nacional de la Enfermería. Es la fecha de la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería que ocurrió en el año 1935. Se nombró además como patrona, en la religión católica, a la Virgen de los Remedios.

La formación profesional

La formación en enfermería en sus comienzos tenía un carácter más bien benéfico y empírico. Con el tiempo demandó mayor preparación académica.

En nuestro país, las primeras universidades fueron la Universidad Nacional del Litoral, que en 1939 creó la Escuela de Nurses y la Universidad Nacional de Tucumán, que en 1952 abrió la Escuela de Enfermería.

Expertas enfermeras

En la Plaza 9 de Julio de Posadas se realizó hoy una jornada de actividades y  servicios para la comunidad.

Allí encontramos a un grupo de enfermeros del IOT Sanatorio Integral que participaba y les pedimos que nos contaran sobre su trabajo.

Nelly Brambilla es  Licenciada en Enfermería. Trabajó durante 37 años en el sector de Neonatología y ahora se desempeña en el área de Supervisión. Para ella el ejercicio de la enfermería abarca muchísimas cosas, donde se atiende lo más delicado que es la salud.» Es muy emotivo cuando se trabaja con el inicio de la vida del bebé. La tarea de la enfermera es dura, muy sensible, requiere de mucha condición humana, solidaridad, empatía. Además del conocimiento, la parte humana es fundamental. A veces te vas a tu casa con una historia de dolor, se busca la forma de de canalizarlo y de prepararse para el siguiente día porque enfermería es 24/7, los 365 días del año».

La Lic. Norma Alvez es supervisora en el IOT y una de sus funciones es estar atenta para que los enfermeros a su cargo efectúen las actividades en tiempo y forma. «También  estamos haciendo mucho en la formación de la salud, charlas, capacitación, a los nuevos enfermeros. Están los profesionales que se van formando, inclusive en el Sanatorio IOT  hacen las pasantías los estudiantes de la UNaM y de la escuela de enfermería San Agustín de Apóstoles. Luego vamos absorbiendo algunos enfermeros que tienen el perfil que necesitamos para el sanatorio.

La tarea exige tener capacidad, mucha fortaleza. Nosotros hacemos hincapié en la empatía que tiene que tener el enfermero con los pacientes. También notamos que  son muchos los hombres que se están animando a entrar en el mundo de la enfermería y es bueno porque se necesitan enfermeros».

Ana María Díaz es una de las primeras egresadas de la Escuela de Enfermería de Misiones y desde hace 33 años ejerce su profesión. «Me desempeño como jefa de la Unidad de Cuidados Críticos del Sanatorio desde hace 23 años.

Pasamos muchas cosas en el sanatorio pero es una profesión que me da mucha gratificación. Nos lleva a ayudar a la gente, más que nada en terapia intensiva donde estamos en los momentos en que la persona más está sufriendo, más necesita compañía. Hacerles sentir que no están solos. Si el paciente está muy grave entonces hablar con los familiares.

Es una profesión muy grande y también muy estresante. Tenemos que saber sobrellevarla a veces, pensar en nosotros mismos porque estamos acostumbrados a cuidar a la gente y dejamos nuestro cuidado personal.

Nosotros somos una gran familia. Los enfermeros a mi cargo son como nuestros hijos. Con nuestra experiencia y conocimiento de alguna manera vamos enseñando.

En mis inicios no había los equipos de ahora, hay tratamientos nuevos, la salud es algo que constantemente cambia. Va progresando. Por eso tenemos que ir aprendiendo cosas nuevas. Y en Terapia, que es una zona más crítica para trabajar, estamos constantemente aprendiendo».

En la despedida coinciden.»Es una gran profesión, es animarse y  prepararse».