«Que lideren las comunidades» lema del Día Mundial de la Acción contra el SIDA

Se cumplen 35 años de aquel 1° de diciembre de 1.988 en el que se conmemoraba el primer día mundial del SIDA a partir de una acción conjunta entre la ONU y la OMS.
Este día fue elegido para poner en agenda la problemática que afecta a millones de personas y diseminar información sobre las acciones que se están llevando a cabo para el control de esta epidemia.
El lema elegido para el año 2023 es “Que lideren las comunidades”, con el objetivo de resaltar el rol preponderante de las comunidades que viven con el VIH, o que tienen un riesgo aumentado de contraerlo o que han sido afectadas de alguna manera. Destacando que se encuentran en la primera línea de batalla contra el VIH/ SIDA, y deben ser priorizadas y escuchadas para la toma de decisiones en todos los niveles.
En el año 2.022 había 1.5 millones de niños, niñas y adolescentes menores de 14 años viviendo con VIH, con 130 mil nuevas infecciones en el mundo. 3
Se estima que en el mundo un niño muere cada cinco minutos por causas relacionadas al SIDA y que solo la mitad de los niños que viven con VIH reciben tratamiento antirretroviral.
Estrategias para el 2030
La “Alianza Mundial para Terminar con el VIH/ SIDA en Niños” establecida en el año 2.022 ha determinado cuatro acciones estratégicas para dar fin a la epidemia del SIDA hacia 2.030:
- Detección precoz y tratamiento y atención médica óptimos para lactantes, niños, niñas y adolescentes.
- Acabar con las desigualdades en el tratamiento de personas gestantes y lactantes que viven con VIH y optimizar la continuidad del tratamiento antirretroviral (TARV).
- Prevenir nuevas infecciones entre mujeres y adolescentes gestantes y lactantes.
- Abordar los derechos, la equidad de género y las barreras estructurales y sociales que dificultan el acceso a los servicios.
En nuestro país, 4 de cada 100 recién nacidos de personas gestantes viviendo con VIH contraen la infección.
Por otro lado, alrededor del 5% de los nuevos casos de VIH se producen en personas menores de 19 años de edad.
Es muy importante resaltar que para alcanzar los objetivos de la iniciativa para la eliminación de la transmisión materno infantil de VIH, sífilis, enfermedad de Chagas y hepatitis B (ETMI- plus) de reducir la transmisión vertical de VIH a menos de 2% como así también para reducir los nuevos casos en los y las adolescentes, debemos trabajar de manera interdisciplinaria, mejorando el acceso al testeo de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.
Además poner en agenda la situación de las poblaciones clave, ofrecer los componentes de la estrategia de prevención combinada, tales como la profilaxis pre- exposición (PrEP) y la profilaxis post- exposición (PPE), entre otras.
Por último, el desarrollo de formulaciones adecuadas para todas las edades que permitan una mayor accesibilidad y equidad en salud.
Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría