5 de marzo de 2025

El pasado jueves 8 de febrero se conmemoró el Día del Genetista, fecha elegida para homenajear a Gregos Mendel, conocido como “el padre de la genética”. En el año 1865 presentó los primeros trabajos de investigación sobre genética.

 

Misiones potencia el desarrollo de la Genética y Genómica Humana para el diagnóstico de enfermedades de origen genético

Fue la primera provincia argentina en tener la carrera de Licenciatura en Genética, en la UNaM.

Además cuenta con el Instituto de Genética Humana en el Parque de la Salud, creado por  Ley XVII- Nº 81/2012 y que marcó un rumbo a las nuevas tecnologías que refuerzan la importancia de explorar y utilizar los conocimientos en genética para promover el bienestar de las personas.

La Provincia tiene como proyecto la implementación del Banco Provincial de ADN Humano (BPADNH), el Banco de Datos Genéticos (BPDG) y el Registro Único de Personas con Enfermedad Congénita (RUPEC)

La responsable del Instituto de Genética Humana del Parque de la Salud y Coordinadora Provincial del Programa de Enfermedades Poco Frecuentes, Lic. Mónica Ludojoski, explicó que “el 80 % de las enfermedades poco frecuentes son de origen genético y se trabaja de manera multidisciplinaria para llegar a un diagnóstico temprano».

 

Sobre el IGeHM

El Instituto de Genética Humana del Parque de la Salud desarrolla un enorme trabajo en pos de los misioneros. Tiene un plantel profesional interdisciplinario conformado por médicos genetistas licenciados en genética, psicólogos y trabajadores sociales

Se realizan tareas de laboratorio donde la citogenética y citogenética molecular van de la mano de la genética molecular y la genómica. También se trabaja en genética forense, docencia e investigación y extensión.

Las áreas que conforman el IGeHM son: genética clínica, salud mental, trabajo social, laboratorio /citogenética y citogenética molecular, genética molecular y genómica, genética forense, TIC, bioinformática y biomedicina.

 

El genoma argentino

El Programa de referencia y biobanco genómico de la población argentina -PoblAr- y la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama -Redicam- están en ejecución en nuestro país para tener un banco de genoma humano argentino.

Depende de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e  Innovación del Ministerio de Ciencia Tecnología. Permitirá desarrollar el mapa de datos sobre el patrimonio genético de sus poblaciones, sus hábitos alimentarios, de estilo de vida y características fenotípicas y sociales de interés biomédico.

El primer nodo activo para desarrollar PoblAr comenzó a funcionar en Misiones el año pasado. Está integrado por un grupo de profesionales locales con la coordinación de la doctora Carina Argüelles