21 de mayo de 2025

Cada vez son más las personas obesas en el mundo. El aumento se ve también en los jóvenes. Y más allá de la estigmatización que hace la sociedad, el problema de la acumulación de grasa provoca severos daños a la salud.

Por eso hoy 4 de marzo, Día Mundial de la Obesidad, vamos a provechar para difundir sobre el tema. Para ellos convocamos al Dr. Eduardo Carrozzo, médico cirujano especialista en cirugía bariátrica y metabólica, que atiende desde hace varios años con su equipo los problemas de obesidad.

La obesidad es una enfermedad que tiene tres características: es crónica, es decir que no parece un día para otro, segundo, es una enfermedad muy compleja porque afecta casi todo el cuerpo y es progresiva. Día tras día el problema va empeorando, la tendencia natural de la enfermedad es estar todos los días un poquito peor.

La característica principal una acumulación excesiva de grasa

El tejido adiposo acumula energía en forma de grasa. A veces se produce un desbalance en el punto de equilibrio de esa acumulación, se da una excesiva acumulación de grasa que genera otras enfermedades asociadas y disminución en la calidad de vida.

Existe una predisposición genética asociada a una interacción con el medio ambiente. Consiste en comer en forma desordenada, hacer poca actividad física y descansar mal.

El diagnóstico de la obesidad

Se realiza con el cálculo del índice de masa corporal IMC, que es matemático y se saca de la relación que hay entre el peso y la altura.

Cuando este índice nos da un número de 30, indica obesidad y cuando el número es de 40 para arriba es obesidad mórbida, que tiene mayor riesgo en todas las áreas de la salud inclusive en la salud emocional que es extremadamente importante.

La obesidad es una enfermedad frecuente?

Sí, la obesidad es una enfermedad lastimosamente muy frecuente, tanto en Argentina como en el Litoral como en la provincia de Misiones.

Los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que es una de las encuestas más importantes a nivel nacional, va mostrando que año tras año los índices  de sobrepeso son cada vez mayores. Actualmente están arriba del 60 por ciento. Los índices de obesidad también van aumentando progresivamente, están alrededor del 25 por ciento de la población.

Desde el año 2009, el Ministerio de Salud Pública de la Nación incorporó el Programa Médico Obligatorio de acuerdo a la Ley 26 396 sobre trastornos alimentarios que incluye la obesidad.

Cómo se puede hacer para tratar la obesidad? Cómo tratamos este problema tan complejo?

Lo primero que tiene que saber el paciente es que esta enfermedad no se cura de un día para otro,  requiere tiempo y trabajo en equipo. Debe aceptar la enfermedad y dar el primer paso para la consulta médica.

El tratamiento tiene cuatro áreas. La clínica médica para cómo afectó la obesidad al paciente. La parte psicológica emocional que es quizás la piedra fundamental en el tratamiento. Los pacientes que logran descender y mantener el descenso de peso debido a que entiendan la situación.

El área de la nutrición donde decimos que bajar de peso no significa hacer una dieta extrema.

Es un mito que es falso que se baja de peso cuando deja de comer. Las personas bajan de peso cuando comen correctamente, respetando las cuatro comidas, la cantidad en el plato, la variación con frutas y verduras de estación, tomar agua y comer sano.

Y por último el área de la cirugía.

Si hacemos todos el esfuerzo junto el equipo médico, el paciente y los prestadores de salud, podemos lograr un descenso de peso con mantenimiento del peso.

No buscamos solo bajar de peso, nuestro objetivo es mejoría a las comorbilidades y mantenimiento de ese descenso de peso a lo largo de los años.

La cirugía bariátrica

Es una cirugía que se hace por vía laparoscópica. Hacemos pequeñas  incisiones de un centímetro y a través de eso colocamos instrumentos y operamos en forma mínimamente invasiva.

La ventaja es que el paciente tiene una pronta recuperación.

Existen distintos tipos de cirugías bariátricas.  En la actualidad dos son las que más se realizan en todas partes, también nosotros acá en Posadas.

Por un lado está el bypass gástrico laparoscópico. Es una cirugía que trabaja el estómago y el intestino delgado, genera un excelente resultado y tiene mayor cantidad de años en todo el mundo.

También se puede hacer la gastrectomía vertical en manga,  por vía laparoscópica. Es una cirugía un poco más sencilla y rápida. Está generando muchos adeptos inclusive en nuestra estadística. Nosotros tenemos 60% de cirugías de gastronomía verticales versus más o menos 40 por ciento de cirugías de bypass gástrico.

Llegar a la consulta médica

Quizá el punto más importante es que el paciente se atreva a dar el primer paso. Aceptar  enfermedad que es muy estigmatizante en la sociedad.

A veces el paciente llega al consultorio diciendo «no aguanto más, no sé qué hacer». Suele haber un evento emocional que es muy íntimo, luego lo exteriorizan y piden ayuda.

Siempre nuestro consejo es que consulten. Somos varios equipos en Posadas y en otras localidades de Misiones que estamos trabajando en el tratamiento de la obesidad.