Diabetes y embarazo
En sala del PIM del Hospital Materno Neonatal se llevó a cabo un taller educativo sobre diabetes y embarazo, dirigido a embarazadas junto a sus parejas y familiares.
Durante la actividad se trataron temáticas relacionadas con el peso el peso materno en el embarazo y el recién nacido, los platos saludables, la actividad física y el monitoreo glucémico-insulinas.
La Dra. Nélida Giménez a cargo de la Unidad de diabetes del HMN y la diabetóloga Elizabeth Mendez destacan este curso por lo que representa para la salud de las embarazadas.
La capacitación se inició el año pasado. Está a cargo de un equipo multidisciplinario que integran entre otros, nutricionistas, psicólogos odontólogos, obstétricos, diabetólogos. Es un proyecto de EDUGEST que se lleva a cabo en Misiones, San Juan y Mendoza. Otras provincias comienzan a incorporarse.
Se trata de una intervención educativa en el equipo de salud y en las pacientes que llevan adelante el embarazo. El eje es proporcionar herramientas para que la mamá se alimente se alimente saludablemente y aumente el peso debido.
La Dra. Méndez explica que el peso de la mujer influye en el embarazo y en la salud del bebé.Para que las mamás tengan un estilo de vida saludable es fundamental la educación. El aprendizaje muestra luego el alto impacto en los resultados perinatales.
La disminución del peso favorece entre otras cosas que se realicen menos cesáreas, que sea menor la mortalidad.
La obesidad y la diabetes son patologías muy frecuentes durante el embarazo
Para proponer un cambio de estilo de vida realizamos estos talleres. Tratamos de que quede bien fuerte el mensaje. Hay que programar un embarazo, por el estado nutricional del papá y la mamá tres meses antes de la concepción. Podemos prevenir muchísimo. La obesidad es una enfermedad muy compleja también determinada por la condición social, económica, la educación. Y tiene un impacto en la salud.
La Dra. Mendez agrega que los cambios alimentarios y evitar el sedentarismo son muy importantes. Los talleres son útiles no solamente para la diabetes gestacional, sino para todas las enfermedades crónicas.
Y la capacitación del recurso humano resulta necesario poder intervenir en la mejora de las condiciones de las pacientes.
Un gran desafío son los cambios de hábitos para mejorar calidad de vida.
Y esos cambios pueden ser independientes de la condición económica.