5 de marzo de 2025

La mejoría de la muerte

Así se llama a un tiempo en que los enfermos terminales experimentan una mejora notable antes de morir.

Nuestra consulta para saber más la hicimos al Dr. Walter Catténeo, médico especialista en Medicina Paliativa certificado por la Academia Nacional de Medicina.

Existe, si. Se habla de ella desde hace más de hace 200 años. La lucidez terminal le dicen, la mejoría de la muerte, la lucidez paradógica. Es una cosa que se conoce sobre todo entre quienes tienen más experiencia asistencial con las personas en la etapa final de su vida y por la referencia de familiares.

No hay suficiente evidencia científica.Encontramos que se reportan determinados casos.

Son unos momentos donde el paciente tiene un poquito más de ánimo, aparecen una vitalidad y una lucidez que no estaba existiendo hasta ese momento. Dura poco en general.

Me ha tocado en alguna circunstancias ser testigo de esa lucidez inexplicable.

La persona en estado terminal de pronto tiene más movimiento, está bien lúcida, habla. Todos deseamos cuando tenemos a alguien muy enfermo, en un estado de terminalidad, que se recupere. Resulta difícil darle una explicación.

Puede tener que ver con la descarga de determinadas sustancias que puede hacer el organismo ante la presunción de la muerte inminente. Por ejemplo ha pasado que alguien se cayó de una gran altura, salió caminando y luego falleció. Puede estar relacionado con ciertas sustancias de activación del cerebro, que son neuroendocrinológicas.  Pero no hay nada comprobado.

Los cuidados paliativos

El Dr. Cattáneo nos explica la situación de su especialidad en nuestra comunidad.

Las acciones y la oportunidad de la intervención de los cuidados paliativos todavía está en un nivel muy básico porque se sigue desconociendo mucho sobre el tema. Sucede tanto con la población como con los profesionales e instituciones.

Entendiendo que las cosas se han puesto más difíciles dentro de todo el sistema salud. Dentro de las prioridades para ocuparse no está  la cronicidad avanzada. Me refiero a las personas que tienen enfermedades que van a limitar su vida, que van a morir.

Podemos vivir mucho tiempo y bien, y cuando tengamos que morir, quelo hagamos en perfecto estado de bienestar.

Muchas de estas cosas se han quedado en letra de ley y tienen poca aplicabilidad. Tenemos aprobada una ley nacional de cuidados paliativos para garantizar este recurso que no se aplica.

Para los cuidados paliativos faltan recursos humanos, faltan decisiones institucionales.

Sabemos en qué consisten estos cuidados?

En la sociedad existe cierto desconocimiento de esta especialidad de este tipo de atención que pueden recibir los pacientes, sí, para las personas que conocen pueden acceder al profesionales, hay atenciones que se realizan en nuestro medio o alta muy poca?

Muy poca, porque lo primero para hacer cuidados paliativos es formarse. No solo desde la disciplina de la medicina, sino también en la psicología, la enfermería y el trabajo social.

En Posadas existe el servicio en el Hospital Ramón Madariaga y en el Hospital de Pediatría.

Acompañar al familiar y ayudar en el proceso

A los cuidados paliativos las familias tienen que tomarlo como una buena alternativa cuando hay un miembro que va a tener una última etapa de la vida difícil. Como dice Woody Allen, «sé que me voy a morir, pero no quiero estar ahí cuando eso pase».

Cuando el ser querido se está muriendo es un asalto a toda nuestra integridad. La intervención de los cuidados paliativos permite también pensar en la dimensión espiritual, como lo trascendente.

Creo que en esto tenemos una deuda para hacer en familia y con los profesionales en esas situaciones  de cercanía de la muerte.

Me gusta remarcar que cuando  alguien se está muriendo, cada persona querida lo despide pero hay que tener en cuenta que esa paciente se está despidiendo de todos, tiene mucho más trabajo y hay que ayudarlo en ese proceso.