Ante la llegada de bajas temperaturas, instan a vacunarse contra la gripe
![](https://consultasinturno.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Vacuna-Antigripal-nota.jpg)
La llegada del otoño y el descenso de la temperatura en el medio ambiente propician la presencia de bacterias (como el neumococo) y virus estacionales relacionados con la gripe o influenza y la bronquilitis en los más pacientes más pequeños. La prevención es clave en esta etapa y por eso desde el Ministerio de Salud instan a completar los esquemas de vacunación y a sumarse a las campañas que están en marcha.
La vacuna ofrece una protección efectiva para prevenir formas graves de distintas enfermedades respiratorias propias de esta época.
En Argentina, la vacuna antigripal está incorporada al calendario nacional para los grupos de mayor riesgo. Por eso se recomienda especialmente a los adultos mayores de 65 años. También deben recibir la vacuna los bebés de seis a 24 meses de edad. Las embarazadas también deben vacunarse contra la gripe en cualquier momento de la gestación.
Mientras que, las personas con factores de riesgo (de dos a 64 años) también deben vacunarse contra la gripe. Los factores de riesgo pueden ser: obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, afecciones cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, enfermedades oncohematológicas, trasplante y personas con insuficiencia renal.
Las vacunas están disponibles en todos los vacunatorios de la Provincia de Misiones. También existen agentes de la salud que salen a las calles a inocular: las acciones se pueden realizar en las plazas de la ciudad o bien en las escuelas.
Vacunas contra el neumococo
El neumococo Streptococcus pneumoniae es una bacteria que se encuentra de manera habitual en la mucosa nasal o en la garganta de los seres humanos. Se transmite al toser o estornudar cuando una persona adquirió la infección.
El neumococo puede producir enfermedades leves, como otitis y sinusitis, y patologías graves invasivas, como neumonía, meningitis, sepsis y artritis.
La vacuna contra el neumococo protege de infecciones graves causadas por la bacteria neumococo (como neumonía y meningitis) y de sus potenciales complicaciones. Esa inmunización está dentro del Calendario Nacional de Vacunación para grupos priorizados.
Los lactantes deben recibir la vacuna contra el neumococo. La primera dosis debe aplicarse a los 2 meses de vida. La segunda dosis a los 4 meses. Se debe aplicar un refuerzo a los 12 meses.
También deben ir a aplicarse la vacuna contra el neumococo las personas de 65 años y más, las personas de 5 a 64 años, con condiciones como: inmunocompromiso (inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, leucemia, linfoma y enfermedad de Hodgkin, enfermedades neoplásicas, inmunodepresión farmacológica, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, asplenia funcional o anatómica, anemia de células falciformes, implante coclear, fístula de LCR).
Vacuna Virus Sincicial Respiratorio
El virus sincicial respiratorio es la principal causa de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en niñas y niños menores de un año. Desde el 1 de marzo de 2024, se incorporó al calendario nacional de vacunación, la aplicación de 1 sola dosis a personas gestantes, entre las semanas 32 y 36 de gestación, que protege a recién nacidos contra la bronquiolitis y la neumonía durante los primeros 6 meses de vida.
Vacunas contra el COVID
Desde diciembre de 2020, Argentina cuenta con la vacuna contra el COVID en el sistema público de salud. Actualmente, de acuerdo a lo propuesto por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y con el consenso de todas las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones, se establecieron 3 grupos de acuerdo al riesgo alto, medio y bajo de desarrollar formas graves de la enfermedad.
- Grupos con alto riesgo: personas de 50 años o mayores, personas con inmunocompromiso y personas gestantes. Deben recibir una dosis de refuerzo si han transcurrido 6 meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente y respetando el intervalo mínimo de al menos 4 meses desde la última dosis.
- Grupos de riesgo medio: personas menores de 50 años con comorbilidades (enfermedades crónicas y obesidad) y las personas con mayor riesgo de exposición (personal de salud) y función estratégica. La recomendación es un nuevo refuerzo a los 6 meses de la última dosis aplicada, y posteriormente un refuerzo anual.
- Grupos con bajo riesgo: menores de 50 años sin comorbilidades. Se recomienda vacunación de refuerzo y que su aplicación sea anual.
“Recomendamos fuertemente vacunarse contra el COVID a quienes se encuentren dentro de los grupos de alto riesgo de desarrollar cuadros graves, como las personas mayores de 50 años, las personas gestantes o embarazadas, y las personas con inmunocompromiso si han pasado 6 meses desde la última dosis aplicada”, indicó el Director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Dr. Eduardo Javier Ramírez.
Las embarazadas deben vacunarse con el refuerzo contra el COVID porque de esa manera protegerán a los niños durante los primeros 6 meses de vida. Con respecto a los que tienen entre 6 meses y 2 años, solo está indicado un refuerzo después de haber recibido el esquema primario, según explicó Ramírez.
En materia de prevención es también clave el lavado frecuente de manos, mantener los ambientes ventilados. Por lo cual, al haber más personas en espacios interiores durante el otoño y el invierno, hay más riesgo de que haya casos con o sin síntomas y que puedan transmitir los gérmenes a otros que se encuentran allí.