La causa más común de infertilidad es la edad de la mujer
Junio Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad
El Mes del Cuidado de la Fertilidad Humana se celebra durante todo el mes de junio, por iniciativa de la Asociación Americana de Fertilidad.
Es importante conocer sobre la planificación reproductiva, la prevención y un enfoque multidisciplinario de la infertilidad.
Consultamos al Dr. Juan Carlos Hobecker, médico ginecólogo y precursor en Misiones de los tratamientos de fertilidad. Fue quien llevó a cabo el tratamiento que permitió el nacimiento de los primeros trillizos por fertilización in vitro en nuestra provincia, quienes hoy tienen 29 años.
Nos dice el Dr. Hobecker que es gratificante ver cómo ha avanzado la visibilización y tratamiento de la fertilidad a lo largo de los años. En Argentina, a partir de la ley que reconoce la fertilidad como una enfermedad, las obras sociales están obligadas a incorporar tratamientos de fertilidad en su sistema de prestaciones. Esto ha sido un gran avance para aquellos que enfrentan dificultades para concebir.
¿Cuál es la causa más frecuente de problemas de fertilidad en las mujeres?
La causa más común es la edad. Muchas mujeres han postergado la maternidad debido a sus carreras y otras responsabilidades. La máxima tasa de fertilidad se da hasta los 25 o 30 años. Después de los 35, la cantidad de óvulos disminuye significativamente, al igual que la posibilidad de embarazo. A partir de los 40, no solo baja la probabilidad de concebir espontáneamente, sino que también aumenta la tasa de abortos.
¿Podría explicarnos la diferencia entre la fertilidad masculina y femenina?
El hombre produce espermatozoides todos los días hasta la andropausia, mientras que la mujer nace con un número determinado de óvulos que va consumiendo a lo largo de su vida. Un ejemplo práctico es comparar al hombre con un vehículo que puede recargar combustible constantemente, mientras que la mujer tiene un tanque lleno desde el nacimiento y debe gestionar sus óvulos a lo largo de su vida reproductiva.
¿Además de la edad, hay otros factores que afecten la fertilidad?
Sí, la calidad de vida también influye. El inicio temprano de relaciones sexuales y la multiplicidad de parejas aumentan las enfermedades de transmisión sexual, que pueden dañar las trompas de Falopio. Además, el estrés, el alcohol, las drogas y ciertos productos estéticos pueden disminuir la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. En Misiones, los contaminantes estrogénicos exógenos como fungicidas y pesticidas también afectan la capacidad hormonal.
¿Cuál es el impacto de las cesáreas y otras cirugías pélvicas en la fertilidad?
Las cesáreas y cualquier cirugía pélvica pueden poner en riesgo la fertilidad futura, ya que las trompas de Falopio son muy delicadas y pueden afectarse durante estos procedimientos. Esto puede dificultar la posibilidad de que el espermatozoide alcance al óvulo.
¿Qué tratamientos son los más habituales para las parejas que tienen dificultades para concebir?
Es fundamental que las parejas consulten a un especialista en fertilidad. Los problemas pueden variar desde la falta de ovulación en la mujer hasta problemas en los espermatozoides del hombre. El diagnóstico no debería llevar más de dos meses. Una vez identificado el problema, se puede proceder con el tratamiento adecuado, ya sea hormonal, quirúrgico o mediante técnicas de reproducción asistida.
El Dr. Hobecker trabaja en la atención privada desde hace más de tres décadas y actualmente dirige la sección de Fertilidad del Parque de la Salud.
Es difícil llegar a un diagnóstico de fertilidad?
El diagnóstico en fertilidad puede realizarse en un plazo de dos meses, no es un proceso tan largo ni complejo. Desde hace 29 años, en la atención privada, hemos ofrecido diagnósticos y tratamientos de primer nivel en el país. En el sector público, ha habido una revolución que ha permitido a las personas de bajos recursos acceder a estos diagnósticos y tratamientos sin cobertura social.
¿Cuáles son los tipos de tratamientos y en qué consisten?
Existen tratamientos de baja y alta complejidad. Los de baja complejidad incluyen cirugías laparoscópicas para corregir obstrucciones tubáricas, medicamentos para corregir la ovulación en mujeres y cirugías de varicocele para mejorar el espermograma en hombres.
En cuanto a la fertilización in vitro (FIV), desde hace un año, el Hospital Madariaga ha comenzado a ofrecer este tratamiento mediante un contrato con un medio privado, lo que permite a pacientes sin obra social acceder a esta prestación de primer nivel.
La inseminación artificial y la fertilización in vitro
Es un procedimiento ambulatorio y muy sencillo. El día que la mujer ovula, se coloca el semen dentro de su matriz. En cuanto a la fertilización in vitro, si la paciente tiene obstrucción en las trompas, tiene un 40% de posibilidades de embarazarse por intento. En casos de endometriosis o alteraciones significativas en el semen del marido, las posibilidades pueden ser del 15 al 20%. Es importante entender que ningún tratamiento de fertilidad tiene una efectividad del 100%.
¿Qué avances ha habido en los tratamientos de fertilidad en los últimos años?
La calidad de los laboratorios y los procedimientos han mejorado enormemente en los últimos 30 años. La criopreservación de óvulos y embriones ha permitido conservar la capacidad reproductiva de las mujeres, independientemente de su edad. También hemos aprendido mucho sobre la importancia de la edad en la fertilidad y la posibilidad de prevenir la infertilidad.
¿Qué mensaje le gustaría dar a las mujeres jóvenes sobre la maternidad y la fertilidad?
Mi consejo es que piensen en su futuro reproductivo. Si en algún momento desean ser madres, es importante que lo consulten con un médico. Nosotros, como médicos, tenemos la obligación ética de informarles sobre sus opciones, pero la decisión final siempre será de ellas.