22 de mayo de 2025

Las alergias respiratorias se multiplican: cómo prevenirlas en esta época del año

En los meses de marzo y abril, cuando en esta parte del planeta Tierra arranca el otoño pueden aparecer con mayor frecuencia los casos de alergias esporádicas o bien en pacientes que ya padecen esta enfermedad.

La presencia de alergia siempre se presenta de la mano de síntomas muy incómodos como: rinitis, picazón nasal, estornudos, lagrimeo en los ojos y tos.

Aunque el consultorio de la doctora neumonóloga María Susana Azcona está muy concurrido por estos días, se tomó unos minutos para contarnos cómo prevenir cuadros de alergias.

Azcona es jefa del Servicio de Neumonología del Hospital Escuela Agudos Ramón Madariaga de Posadas.

 

Dra. María Azcona

¿Cómo nos cuidamos en esta época del año donde aparecen cuadros de rinitis y numerosos síntomas de alergia propias del cambio estacional?.

“En esta época del año es decir otoño, marzo abril, en pleno cambio de estación se ven más las alergias y esto tiene que ver con las polinizaciones de las plantas. En esta zona tenemos pinos y otros árboles o arbustos, que están en un proceso de polinización que provoca en muchas personas una rinitis alérgica.

Los síntomas son: a nivel nasal, picazón, estornudos, lagrimeos y rinitis.

También se dan en esta época las rinitis no alérgicas, que surgen por infecciones virales, o por el cambio de temperatura.

Hay en esta época mucha circulación virus de gripe por ejemplo”, cuenta la especialista.

“Aquellos que ya saben que son propensos a las alergias deben tener cuidado de no exponerse demasiado, por ejemplo cuando hay vientos fuertes que hacen que el polen se levante y los afecte. No realizar actividades al aire libre cuando hay mucho polvo, es decir ser un poco más cuidadosos. La vida al aire libre es saludable pero cuando estamos con las partículas suspendidas en el aire conviene evitar y usar anteojos o barbijos como preventivo de los alergenos”, explica.

 

Volver a los hábitos de higiene que aprendimos en pandemia

Azcona insistió además en la necesidad de “volver al barbijo cuando es necesario para evitar la propagación de virus. Es importante”.

“Volver al alcohol en gel. Todos los cuidados que aprendimos en época de pandemia y de gripes muy fuertes deben volver: estornudar en la parte interna del codo, uso de alcohol en gel, limpiar los espacios comunes, etc. “.

“La vacunación también es importante para prevenir cuadros graves de gripe sobre todo en aquellos pacientes que tienen antecedentes. Completar  los cuadros de vacunación contra el Covid que a partir de ahora se presentará como una virósica más”, recomienda la especialista.

Otra de las recomendaciones de la doctora es: “Evitar los cambios de temperatura porque pueden ser causa de exacerbación de síntomas”. Esto especialmente en estas latitudes donde tenemos temperaturas muy elevadas en ciertas horas del día que nos obligan a seguir utilizando refrigeración en los ambientes cerrados. Días de mucha humedad, calor y descensos bruscos de temperaturas son combos ideales para la aparición de alergias.

Por eso, lo ideal es “evitar alergenos y prevenir cuadros virales que traen síntomas similares”, sintetizó Azcona.