3 de enero de 2025

Misiones busca mejorar la alimentación de sus niños y adolescentes trabajando desde las escuelas

El inicio de clases puede presentarse como la oportunidad ideal para detectar riesgos en la salud de los estudiantes. El Programa Nacional de Salud Escolar (Prosane) en Misiones releva en las escuelas a los niños, niñas y adolescentes en etapa escolar y busca detectar problemas de salud en la población pediátrica, sobre todo de áreas vulnerables, para garantizar la correcta derivación en los casos que sean necesarios.

Desde la coordinación del programa en la Provincia, articulado entre Salud Pública y Educación, señalaron que unos de los principales problemas que se ve en aumento es el del sobrepeso en los niños.

 

Florencia Córdoba

Consultada sobre el tema, la presidenta del Colegio de Nutricionistas de Misiones, Florencia Córdoba sostuvo que “lo primero que hay que decir o recomendar al detectar casos de niños con sobrepeso es que recurran a la consulta médica porque hay situaciones en las que el sobrepeso se da por mala alimentación pero hay otros casos, en los que el problema tiene que ver con alguna condición médica, hay cargas genéticas también”.

“Por eso antes de suponer que el sobrepeso está relacionado con la alimentación hay que ir al médico y de allí encausar el abordaje”, recomendó.

“Hoy en día observamos que hay familias que se ocupan para que la alimentación sea saludable, se ocupan de que los chicos hagan ejercicios y también vemos lo contrario: los niños que por ejemplo llevan gaseosas o alimentos ultraprocesados a la escuela”, contó.

“Justamente por eso también se trabaja los entornos saludables para acompañar a los niños y adolescentes en ese sentido”, indicó Córdoba.

 

En Misiones existen leyes que complementan las legislaciones nacionales (como la de etiquetado frontal) y una de ella es el planteo para mejorar el entorno escolar y acompañar a los quiscos saludables.  La Ley VII N° 357 de Entornos Escolares Saludables creó el Programa Educativo Integral de Promoción de Alimentación y Hábitos de Vida Saludable en los primeros años de educación. Además, trabaja de forma conjunta con la Ley VI N° 210 que crea el Programa Provincial de Huertas Escolares.

La normativa incluye alimentos 100% saludables en los kioscos de instituciones educativas; y la formación de los estudiantes sobre nutrición saludable, a través de la currícula de las distintas materias que cursan. También, la capacitación de docentes.

“Hay escuelas que se están adecuando y dan materias como nutrición de a poco se están acomodando”, dijo la nutricionista.

Para Córdoba, la tarea no sólo debe recaer en educar a los niños, sino también a los adultos: por ejemplo a los kiosqueros que venden productos en las escuelas. “Por ejemplo hay que enseñar a los kiosqueros de las escuelas acerca de las alternativas que pueden ofrecer a los chicos”, indicó.

“Hoy por hoy hay pocas nutricionistas (en relación a la cantidad de escuelas que tenemos) formando parte del gabinete interdisciplinario o bien para dar nutrición como materia porque el tema de la alimentación es algo que aplicamos cada día de nuestras vidas”, definió.

 

El factor económico

“El factor socioeconómico muchas veces no es determinante a la hora de brindar una buena alimentación”, sentenció Córdoba.

“Muchas veces las familias con mucho poder adquisitivo se preocupan por una buena alimentación, pero hay otros que liberan el dinero a los niños para que se compren lo que quieren y en cambio hay familias con menor poder adquisitivo que envían a sus niños a  escuelas con comedores donde hay una dieta controlada por nutricionistas o bien tiene desayuno en la escuela o la colación seguramente hay un diagrama de algún equipo de nutrición de Educación y a veces es armonioso lo que está comiendo en eses espacios”, finalizó.

 

Las recomendaciones

  • Tener alimentos saludables al alcance de los niños. La fruta por ejemplo tiene que estar en un lugar visible para que los pequeños puedan acceder sin problemas.
  • Invitarlos a los chicos a cocinar para fomentar hábitos de buena comida.
  • Iniciar la jornada con un desayuno correcto: un lácteo, cereales y a media mañana puede ser una fruta.
  • Consulta con el médico si hay dudas sobre la talla y el peso