Marcha Nórdica: disciplina que gana adeptos en Posadas y que aporta beneficios a la salud

Si alguna tarde te cruzaste en la Cascada de la Costanera con un grupo de personas que caminaban con bastones, seguramente llamaron la atención por lo novedoso del ejercicio: la disciplina se llama Marcha Nórdica. Desde 2018 se practica en la tierra colorada.
La kinesióloga Conny Wörbach (especializada en Kinefilaxia Deportiva) es una de las instructoras en Posadas y en una charla con Consulta Sin Turno contó los detalles de esta disciplina y los enormes beneficios que presenta para mejorar la salud ya que es cien por ciento adaptable a las necesidades de la persona que se ejercita.
¿Qué es la marcha nórdica?
La Marcha Nórdica o Nordic Walking se considera la actividad deportiva más saludable e inclusiva del mundo. Caminar es la actividad física que todos los profesionales de la salud recomiendan para mantener una vida sana y activa.
La Marcha Nórdica es justamente caminar correctamente, con la ayuda de unos bastones especiales que van unidos a las manos mediante unos guantes sin dedos denominados dragoneras, que no son utilizados para apoyarse sino para impulsarse a fuerza de trabajo de los brazos y el tronco, acelerando y ampliando los movimientos de una caminata natural y sumando a la caminata el trabajo del tren superior lo que permite realizar una musculación que fortalece el 90% de la musculatura corporal.
Es una actividad que se puede adaptar a las exigencias, capacidades y edad de todos sus participantes. Puede practicarse de manera individual o en grupo. Se puede realizar en todas partes (montaña, senderos, playa, ciudad, etc ).
¿Cuáles son los beneficios de la Caminata Nórdica para la salud?
Si caminamos, tonificamos solo el tren inferior de nuestro cuerpo. Con la marcha nórdica, podemos llegar a quemar hasta un 50% más de calorías/ hora que caminar, porque incorporamos el uso del tren superior y la musculatura troncal en su totalidad, y aumentamos la amplitud del balanceo de los brazos y en consecuencia de la zancada, lo cual se traduce en un importante gasto energético.
A diferencia de una caminata normal, que moviliza el 30% de los músculos, o sea, unos 200 músculos; en el caso de la marcha nórdica, al involucrar el tren superior también, se trabaja hasta el 90% de la musculatura del cuerpo, esto es, unos 600 músculos.
Por otro lado, caminar conlleva un significativo impacto articular que se puede traducir en dolores articulares y de espalda, y podemos sentir como se nos hinchan los dedos de las manos cuando caminamos por más de media hora.
La implicación del tren superior (brazos, hombros, espalda), el trabajo obligado en una postura troncal fisiológica y la constante apertura y cierre de manos que exige la técnica; se suma a las piernas y cadera, aumentando la eficacia del desplazamiento, la velocidad y nos permite realizar más kilómetros a la hora que en condiciones normales, fatigándonos menos en una misma distancia recorrida dado que el esfuerzo queda más repartido, haciéndolo en distintos grupos musculares.
Nos ofrece una manera sencilla, natural y muy eficaz de mejorar la propia condición física y tonificar la musculatura, independientemente de la edad, sexo o preparación física.
Esto nos presenta un amplio panorama de actividad física apta para todos, desde los que desean hacer caminata terapéutica, los que buscan un entrenamiento aeróbico hasta los ejercicios específicos para los atletas y la competición.
Ventajas
- Una de sus ventajas es que tenemos la sensación de que hacemos menos esfuerzo que si caminamos a igual velocidad sin bastones, ya que el peso del cuerpo está repartido en cuatro, y no pasa completamente por las piernas y así hacemos menos impacto sobre las articulaciones de la extremidad inferior, cadera, rodillas. La clave está en el hecho de apoyarnos en los bastones que nos van a permitir impulsar nuestro cuerpo e impactar menos en las articulaciones de piernas y espalda, por lo tanto, trabajando más, no te sentirás tan cansado. Esto es importante cuando hay sobrepeso, así las articulaciones no se sobrecargan.
- Facilita la quema de grasas aumentando el metabolismo basal, acelerando el proceso de adelgazar. Es un ejercicio ideal para perder kilos, pero también si quieres recuperarte de lesiones.
- El uso de bastones, proporciona un apoyo que mejora la postura, refuerza el equilibrio, y evitando el riesgo de caídas. Gracias a ello se previenen lesiones, dolores y limitaciones.
Los bastones favorecen el impulso, permitiendo así caminar a mayor velocidad y obteniendo mayores beneficios cardiorespiratorios y circulatorios. - Tonifica y fortalece el cuerpo superior e inferior al mismo tiempo.
- Como siempre la técnica exige trabajar en una postura correcta, a nivel articular el movimiento normal de las articulaciones genera la producción de líquido que las lubrica y protege, previniendo y frenando el avance de artritis y artrosis.
- A nivel muscular se desarrolla la potencia, la resistencia y la elasticidad, lo que mejora el funcionamiento completo del músculo.
- Además, permite que liberemos endorfinas, que nos hacen sentir, más alegres y optimistas, y si practicamos la marcha nórdica con otras personas evitamos aislarnos, sentirnos solos y nos podemos enriquecer y crecer como personas. Esto, la hace ideal para la lucha contra el flagelo de la depresión y la ansiedad.
- Permite un mejor desarrollo de la coordinación.
- Puede mejorar, la agudeza mental, la concentración y la velocidad de reacción
- Previene el deterioro cognitivo, aumentando la capacidad cerebral.
- Aumenta el consumo de oxígeno en más de un 25%.
- Mejora el metabolismo general y especialmente el de la columna vertebral.
- Es un magnífico aliado para la prevención de la hipertensión, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, estando especialmente indicado para aquellas personas que manifiestan problemas musculares y de huesos, como artrosis, artritis y osteoporosis.
- La caminata nórdica ayuda a combatir el estrés y aporta una mejor oxigenación al cerebro, aumentando, de esta manera, la capacidad cerebral y todas las actividades relacionadas con ella.
¿Cualquier persona puede practicar la disciplina? ¿Hay una edad recomendada?
Se repite una conocida frase en Marcha Nórdica: Todos aquellos que pueden caminar, pueden hacer Marcha Nórdica. La pueden practicar:
- Personas que nunca han practicado deporte, sedentarias, o quieran tener una alternativa en su plan de mantenimiento.
- Personas con problemas articulares, de equilibrio, de espalda.
- Personas con sobrepeso (estimula el metabolismo de las grasas) u otra patología.
- Deportistas como una alternativa más en su plan de entrenamiento.
- No importa la edad, existe una forma adecuada de caminar con seguridad al aire libre, que permite el fortalecimiento del sistema inmunitario.
¿Dónde pueden contactarte aquellas personas que quieren arrancar con la práctica?
Pueden escribirme a mi Whatsapp 3764731810 para todos los interesados en fortalecer su salud.
Para quienes son más competitivos, y prefieren un entrenamiento más aeróbico y exigente, pueden contactarse con el Instructor Carlos Urrutia al 3764560358.