La papa tiene su día desde este año

Por primera vez se celebró el 30 de mayo de este año el Día Mundial de la Papa, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en diciembre pasado. La idea es destacar la importancia de este producto considerado un pilar fundamental en la alimentación global.
La papa es un tubérculo comestible, nativo de América, de la zona de los Andes. Fue cultivado a gran escala en el Imperio Inca, hace más de 10 mil años. Se extendió en todo el mundo y es uno de los cultivos alimentarios más distribuidos después del maíz, el trigo y el arroz.
Se calcula que dos tercios de la población mundial consume papa. Puede crecer en diversas condiciones.
Hablemos de la papa
Consultamos a la Lic. en Nutrición Cecilia Marín para que nos cuente sobre la papa y si es bueno consumirla.
En la verdulería vemos la blanca y la negra, pero hay muchísimas variedades. No todas llegan a la verdulería del barrio. Tenemos amarillentas, violáceas. Se diferencias los cambios de color en algunos principios de activos como flavonoides, quercitina, carotenoides, que le dan un mayor valor nutricional.
Este tubérculo es rico en carbohidratos complejos, es decir de los famosos buenos. Por qué?
Porque justamente tiene almidón que es un carbohidrato complejo. También contiene minerales como potasio, calcio, hierro, fósforo, vitaminas A, B y C. Pero sobre todo nos aporta agua, entre un 70 y 80 por ciento es agua y un 17% es el almidón que se satura con esa agua. No aporta grasas, es baja en sodio.
Es bueno comerla?
No hay que tenerle miedo a la papa. Es un alimento noble.
Mucha gente dice que no hay que comerla. En realidad el tema es como se combinan los alimentos y como se cocinan.
Es un alimento muy versátil. Se puede cocinar de muchas maneras, por eso está presente en la culinaria en varios lugares. Se puede hacer al horno, asada, salteada, hervida, frita.
Está contraindicada en personas con diabetes?
No, el paciente diabético puede comerla. Al ser enfriada, el almidón que contiene libera las moléculas de glucosa. No es lo mismo comer un puré caliente que una ensalada rusa fría. Un puré de papas calentito va a levantar el azúcar en sangre de manera muy rápida.
La papa está incluida en la dieta, así como también nosotros por la zona, incluimos mandioca. Es un carbohidrato complejo y recordemos que los carbohidratos son la mayor fuente energética que tenemos.
Papilla si. Y las papas fritas?
Se usa como uno de los primeros alimentos complementarios de los niños a partir de los seis meses. Al principio se indica hervida, en papillas, después se puede cocinar al horno, en trozos grandes para que puedan tomar con sus manos y llevárselos a la boca.
Por supuesto que nosotros desaconsejamos el uso frecuente de la fritura, pero a todos nos gusta la papa frita. Una bien hecha, cada tanto, no hace daño.
Y cómo se debe freír?
Para realizar una fritura de manera correcta se calcula una parte de alimento por 5 partes de aceite. Freír en mucho aceite, no sirve eso de usar poquitito para que no chupe tanto, es al contrario.
Cuando el aceite levanta temperatura arriba de 200 grados, si yo pongo el alimento a una temperatura muy fría, me va a bajar mucho la temperatura del aceite y no va a permitir a que se forme la costra. Es súper importante que la costra se forme en tiempo y forma para evitar que el alimento absorba aceite de más.
Cuando tenemos poco aceite si el alimento que está a menor temperatura baja mucho la temperatura del aceite y hace que la costra se forme más lento entonces el alimento absorbe mucha grasa.
Como indica la Lic. Marín, hervidas, fritas, al horno, frías en ensaladas, las papas son ricas y nos alimentan. Además de ser un comestible de bajo precio en relación a muchos otros que encontramos en las verdulerías.