Los donantes anémicos de sangre

Decimos siempre que es bueno donar sangre. Muchas personas acuden como voluntarios. Qué sucede si al realizar el análisis previo al donante se detecta que esa persona está anémica?
No puede donar y quizá regrese a su casa sin tratar de hacer una consulta médica para conocer los motivos de su anemia.
El Banco de Sangre, Tejidos y Biológicos de Misiones ante estos casos implementó un servicio de asistencia para esas personas.
El Dr. Alberto Krupp, coordinador del Banco, nos lo explica.
«Haciendo estadística de los casos, nos hemos dado cuenta que la mayor causa de impedimento que tenemos es la anemia. Resulta el primer parámetro de diferimiento.
La anemia es una enfermedad crónica, silenciosa, que se advierte a través de algunos síntomas.
La persona se acerca con toda la voluntad de donar y nosotros acá le decimos que no puede hacerlo luego del análisis clínico.
Entonces nos pusimos en el lugar de ese donante, por la empatía al acercarse con toda la voluntad .Y nos planteamos qué podíamos hacer».
Qué han implementado?
» Primero darle información donde le contamos qué es la anemia, explicamos las causas posibles. Generalmente puede ser por una mala alimentación o porque puede tener algún otro trastorno qu no está conociendo.
Dentro del Banco tenemos un equipo multidisciplinario integrado por médicos, bioquímicos, genetistas, farmacéuticos. Nuestro médico toma a ese donante como paciente, con su consentimiento, y realiza una anamnesis. Tratamos de ayudarle para que salga de ese estado y saber cuál fue la causa primordial que le llevó a la anemia.
Empieza también con un análisis exhaustivo de sangre para ver qué tipo de anemia tiene. Hay dos grandes tipos, uno es la anemia carencial que puede ser por falta de hierro, ácido fólico, vitamina B12. Y la otra es la hemolítica, provocada por varias causas».
El Banco de Sangre trabaja en colaboración con el Laboratorio de Alta Complejidad a cargo del Dr. Lezcano y el Instituto Misionero del Cáncer, dirigido por el Dr. D´Annunzio. Se realizan análisis adicionales como la prueba de sangre oculta en materia fecal, a fin de detectar pérdidas de sangre y prevenir posibles cánceres de colon.
El Dr. Krupp nos destaca que «es importante la segunda etapa de este proceso porque al detectar un posible cáncer de colon, hablamos de salvar una vida».
Y esta historia tiene un tercer acto. Nos dice Krupp que » la frutilla del postre resulta cuando luego de seis meses, volvemos a hacer un chequeo a ese paciente y si llegó a los valores normales de hemoglobina o hematocrito, se convierte en donante nuevamente».