3 de enero de 2025

La hepatitis se puede eliminar. Es tiempo de actuar

Mañana 28 de julio se conmemora el Día Mundial de le Hepatitis para erradicar esta infección que afecta a más de 400 millones de personas en todo el mundo.

Las hepatitis virales se consideran una “epidemia silenciosa” dado que la mayoría de las personas desconocen estar infectadas y, a lo largo de décadas, desarrollan lentamente la enfermedad hepática.

Es fundamental tomar conciencia de la importancia de realizarse un test de diagnóstico y vacunarse a tiempo evitando así daños irreparables en el hígado.

La Organización Mundial de la Salud -OMS-, informa que  solo el 36% de las personas infectadas con hepatitis C globalmente están diagnosticadas y el 20% ha recibido tratamiento curativo. En cuanto a la hepatitis B crónica, solo el 13% de los infectados están diagnosticados y el 2,6% recibe medicación que salva vidas.

La elección del 28 de julio está referida al día del nacimiento del doctor Baruch Blumberg, galardonado con el Premio Nobel en 1976 por su descubrimiento del virus de la hepatitis B en 1967 y su contribución a la invención de una prueba diagnóstica y la vacuna correspondiente.

Cinco tipos de virus

Las hepatitis virales representan un desafío significativo a nivel mundial. Existen cinco tipos de virus específicos que causan hepatitis: A (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD) y E (VHE). Cada uno de estos virus tiene vías de transmisión y características clínicas particulares.

Hepatitis A y E: transmisión y prevención

La hepatitis A (VHA) y la hepatitis E (VHE) se transmiten principalmente por vía enteral, es decir, a través del consumo de agua y alimentos contaminados.

Las condiciones socioeconómicas desfavorables juegan un rol crucial en su propagación.

A pesar de que generalmente estas infecciones tienen un curso benigno y no suelen llevar a una enfermedad crónica, pueden causar insuficiencia hepática aguda.

En Argentina, la incorporación de la vacuna contra la hepatitis A en el Calendario Nacional de Vacunación  ha sido un éxito rotundo. Desde su implentación ingún niño argentino ha requerido un trasplante hepático debido a este virus.

B y C

La hepatitis B (VHB) y la hepatitis C (VHC) se transmiten por vías diferentes, incluyendo la transmisión vertical (de madre a hijo), relaciones sexuales y el uso de material contaminado, como agujas en consumidores de drogas intravenosas.

En la infancia, estas infecciones suelen ser asintomáticas pero pueden evolucionar lentamente hacia enfermedades crónicas en la edad adulta, como la cirrosis, que es una de las principales causas de trasplante hepático en adultos.

La vacunación contra la hepatitis B y los nuevos antivirales de acción directa para tratar la hepatitis C están cambiando el panorama epidemiológico de estas infecciones.

En Argentina

Desde noviembre de 2022, está en vigor la Ley Nacional 27.675 de Respuesta Integral al VIH, hepatitis virales, infecciones de transmisión sexual (ITS) y tuberculosis. Esta ley garantiza el acceso universal y gratuito a la asistencia interdisciplinaria, medicamentos, vacunas e insumos necesarios para prevenir y tratar estas enfermedades.

La Sociedad Argentina de Pediatría subraya la importancia de las siguientes medidas para la eliminación de la hepatitis viral para 2030:

  • Vacunación de todos los recién nacidos contra la hepatitis B.
  • Cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación.
  • Pruebas rutinarias para detectar hepatitis B y C, VIH y sífilis en embarazadas.
  • Acceso a servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento.
  • Promoción de políticas de «reducción de daños» en usuarios de drogas.

El desafío para la comunidad médica es convertir estos derechos en realidades concretas a través de acciones efectivas.

Con esfuerzos continuos y una fuerte voluntad política, es posible alcanzar la meta de eliminar la hepatitis viral como una amenaza de salud pública para el año 2030.

Fuentes: OMS – SAP