Donar plasma que se convierte en medicamentos

La donación de sangre es una acción que conocemos y también sabemos que muchas personas la realizan periódicamente.
Esta vez nuestro tema es la donación de plasma y para qué se utiliza.
El plasma es el componente líquido de la sangre en el que están suspendidos los glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas. Está formado en un 90% por agua, además de sales minerales y proteínas necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo.
El Banco de Sangre, Tejidos y Biológicos de Misiones desarrolla un programa de donantes seriados de plasma. Significa que un voluntario va a donar cuatro veces durante un mes su plasma.
Para la extracción del material se emplea una máquina especial.

El Dr. Joaquín Suárez Romanazzi, director del Banco de Sangre nos explica que «es una máquina especializada para separar hemocomponentes como plasma, plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos. Esta tecnología se emplea para tratar diversas patologías, como las enfermedades donde hay una sobre producción de glóbulos blancos o en casos de pacientes que necesitan trasplante de médula ósea.
El plasma es enviado a Córdoba, donde la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que tiene una planta farmacéutica única en Argentina y la más grande de Sudamérica. Allí se procesa para fabricar medicamentos que luego se reintroducen en el sistema de salud provincial».
El programa de plasmaféresis
El coordinador del Banco Dr. Alberto Krupp nos detalla. «Nosotros enviamos tres tipos de plasma a Córdoba: plasma fresco congelado, plasma modificado que es cuando le sacamos los críoprecipitados y plasma de aféresis que tiene un componente mucho más nutritivo y rico porque la donación es exclusiva. De acuerdo a las categorías ellos van a analizando y separan.
En la UNC se elaboran todos los plasmas del país es decir tanto también los plasma de los pacientes randomizados como los seriados».
El valor que le podemos dar al plasma desde el punto de vista terapéutico
A cambio del plasma que se envía a Córdoba, Misiones recibe hemoderivados como la albúmina, la gama globulina, los factores de la coagulación, anti RH antitetánico, vacuna antitetánica, una variedad amplia de medicamentos que incluyen tratamientos de leucemia, hemofilia, hepatitiss, afecciones cardíacas.
Es un intercambio muy importante para el servicio de salud y es un ahorro para el Estado porque no tiene costo.
» Somos la primera provincia que empezó a hacer seriados es decir ese donante que está exclusivamente para este programa» dice el Dr. Krupp.
En el desarrollo del programa existe un espacio fundamental que son la extracción y la atención de los donantes y pacientes.
Rocío Noelia Valenzuela es Técnica Superior en Hemoterapia y está a cargo del procedimiento de aféresis.
«Tenemos el programa de plasma seriado. Gracias a que las personas vienen a donar la parte líquida del plasma a través de esta máquina que es un proceso súper sencillo, podemos colectar esas bolsitas que nos regalan. Siempre decimos que son de plasma y de amor.
Nosotros buscamos a los donantes universales pueden dar su plasma a cualquier grupo y factor sanguíneo que es el AB negativo y el AB positivo. En este momento contamos con donantes grupo 0, A o B. Acá la gente que entiende la importancia de la donación de plasma o de plaquetas.
El ideal para el plasma es el grupo es AB positivo y negativo».
Entonces nosotros nos sumamos y decimos a las personas que tienen esos grupos que pueden sumarse al programa de donación de plasma.
En el Banco de Sangre se les realiza una entrevista y una primera extracción de sangre para evaluar si está en condiciones de donar.
La donación de plasma seriado se hace una vez por semana durante un mes. Cuando completa la cuarta donación, descansa.
Rocío Valenzuela contagia cuando relata la tarea que llevan a cabo. » Somos híper bendecidos con los donantes que tenemos, ya sea de plaquetas o plasma. De todos modos, cada día necesitamos que se acerquen voluntarios para donar».