22 de mayo de 2025

Día Internacional de la Celiaquía

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una enfermedad que afecta a una de cada 100 personas en Argentina. En el Parque Paraguayo de Posadas, se realizarán varias actividades para concientizar sobre esta enfermedad. Habrá stands informativos, para visibilizar esta patología y también estarán emprendedoras certificadas para la elaboración de productos sin TACC (es decir sin trigo, avena, centeno o cebada).

A nivel mundial, los datos indican que entre el 0,6% y el 2% de la población mundial padece celiaquía. El 60 por ciento de esos casos son mujeres.

La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud para concientizar respecto a la importancia de que la población se realice los estudios pertinentes para detectar la enfermedad.

 

¿Qué es la celiaquía?

La celiaquía es una enfermedad autoinmune producida por una reacción al gluten, proteína que está en ciertos alimentos como el trigo (y sus diferentes variedades), la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C.).

Cuando una persona que padece esta enfermedad consume alimento con gluten su intestino se daña y se vuelve incapaz de absorber nutrientes necesarios para mantener saludable el organismo.

En la mayoría de los casos, una persona no nace celíaca y la enfermedad puede manifestarse en cualquier momento de la vida. El diagnóstico se obtiene mediante un análisis de sangre para medir los anticuerpos al gluten y algunas proteínas que se encuentran en el intestino. Si esta prueba da positiva, es probable que se realice una biopsia del intestino delgado.

En ese sentido la licenciada en Nutrición y presidenta del Colegio de Nutricionistas de Misiones, Florencia Córdoba contó que afortunadamente hay más información sobre la enfermedad en la actualidad. “En el consultorio muchas veces se ve la intolerancia al trigo en adultos. Por eso siempre destacamos la importancia de la consulta temprana al médico”, indicó.

Por otra parte, la integrante de la Asociación Celíaca Argentina filial Misiones, Marité Clemente, explicó que uno de los grandes desafíos que enfrentan los celíacos es el precio de los productos que necesitan diariamente para su alimentación. “Esto se debe a que tienen procedimientos diferentes al del resto de los alimentos, un envasado muy particular y la manera en que los elaboran tiene que ser mucho más cuidadosa para evitar cualquier filtración de residuos de TACC”, indicó.

 

Síntomas

  • En líneas generales, los síntomas más repetidos son:
  • Náuseas y vómitos.
  • Diarrea crónica.
  • Pérdida de peso sin motivo aparente.
  • Disminución del apetito.
  • Dolor abdominal.
  • Distensión abdominal o gases.

 

Ley de enfermedad celíaca

Desde abril del 2023, está reglamentada en la Argentina la Ley de enfermedad Celíaca, que plantea la incorporación de la obligatoriedad de ofrecimiento de menús libres de gluten en diferentes instituciones y establecimientos y amplía la identificación de los medicamentos, en función del contenido o ausencia de gluten.

La normativa declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión, acceso a alimentos y medicamentos libres de gluten.

La implementación de la Ley 26.588 (modificada por Ley 27.196) define además la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas en concepto de alimentos Sin TACC y establece las adecuaciones que deberán realizar las instituciones y establecimientos para poder ofrecer un Menú Libre de Gluten seguro.

Así, se establece por un lado la metodología mediante la cual se actualizará el monto de cobertura actual por parte de obras sociales y prepagas, y por otra parte se deja establecida la periodicidad con la que se realizarán las actualizaciones subsiguientes que serán cada 6 meses.

Todos los medicamentos deberán identificarse en función de su contenido o ausencia de gluten como “Libre de gluten” o “Este medicamento contiene gluten”.

Se implementó además la cobertura en concepto de alimentos libres de gluten por parte de obras sociales y prepagas. Del mismo modo, desde el Ministerio de Desarrollo Social se brindó cobertura también en concepto de alimentos libres de gluten para aquellas personas que no cuentan con obras sociales o prepagas.